En algún lugar de Nayarit… parte 3


Hemos llegado al final de nuestro paseo por el mundo de los quesos hechos de manera artesanal, ¿ te ha gustado? yo lo he disfrutado mucho, mostrar parte de la cultura de mi país, sus costumbres, rostros, comida, paisajes, etc… ¡es para mí un gusto!

Ahora, en ésta última parte mostraré cómo hacer queso panela y queso ranchero o fresco en casa, con los recursos que tenemos en la ciudad, por eso es que he utilizado leche comercial, si puedes utilizar “leche bronca” o leche ordeñada del día,  adelante, el sabor es mejor y el rendimiento también.

En el precioso lugar en donde me enseñaron a hacer los quesos, por cada litro de leche obtienen un queso, yo usé 5 litros de leche comercial y salieron 2 quesos ( ¡gulp! ¡qué tomamos! ), en otro momento probaré con leche bronca que venden cerca de mi casa y veré cuántos quesos logro obtener.

Mostraré por medio de fotos el procedimiento, debo reconocer que mis fotos no son muy buenas, las tomé con poca luz , pero era el momento en que podía tranquilamente hacer los quesitos.

Material necesario
Llevar 5 litros de leche al fuego, si es leche del día, llevar a ebullición primero y esperar a que baje la temperatura
Cuando alcance 37°C de temperatura vaciamos a un bowl.
Si no tienes termómetro usa el tacto, tiene que estar a la temperatura como la leche para un bebé.
Para 5 litros de leche poner una cucharada de cuajo
Revolvemos con una cuchara para que se integre el cuajo perfectamente, dejamos reposar unos minutos
Cuando vemos que la leche toma consistencia como de gelatina de yogurth (:D) ya está lista para cortar con un cuchillo en cuadros, dejamos reposar como 30 minutos, el tiempo depende de la temperatura ambiente y la calidad de la leche
Cuando vemos que el suero ha subido ya está lista
Vaciamos la “cuajada” en el bowl que de antemano tiene el cedazo
Ahora después de que quitamos un poco de suero, tomamos un poco de la “cuajada” y la ponemos en el chiquihuite, agregamos sal de grano y revolvemos 
Ya tenemos el queso tipo panela, dejamos reposar en el refrigerador dos horas y para entonces ya estará firme
Queso tipo panela

Seguimos exprimiendo,para sacar la mayor cantidad de suero
Y exprimiendo
Hasta que nos queda una masita como ésta
Como no tengo molino, usé mi procesador de alimentos por unos 2 minutos
Después de amasar un poco  en un bowl, la ponemos en nuestro aro, dando forma uniforme
Sacamos del aro y nos quedará un quesito fresco delicioso



Espero que hayan disfrutado el paseo en sus tres etapas y que ahora puedan preparar sus propios quesos en casa, para mí es muy lindo ofrecer en casa queso hecho por mí misma, tal como me comentaron algunos de ustedes ¡es fácil!.

Me despido con éste delicioso borrego a la plancha.



En algún lugar de Nayarit… parte 2



¿Disfrutaste la entrada anterior? espero que sí. Ahora en ésta segunda parte te mostraré fotos sobre cómo preparamos el queso en éste lindo lugar, el proceso comenzó al ir a ordeñar las vacas, yo no ordeñé 😀 , pero sí tomé muchas fotos.


Te las voy platicando, ¡vamos!

Primeramente salimos rumbo al establo, las vacas, por supuesto ya nos estaban esperando.



Comenzó la ordeña de manera mecánica
…y por supuesto, manual
Ellas felices mientras comían
De repente, llegó ésta burra que le pusieron por nombre Lola(perdón), era tan cariñosa que se me acercó y acercó y acercó hasta que yo me quité porque me dió un poco de temor, ¡siempre me dijeron que los burros muerden !
Esperando algo
¡Claro! su turno para ir con su mami 
Vaciamos la leche a una cubeta pasándola por un cedazo
Este es el cuajo que usamos, ellos le agregan una tapita a una cubeta de 20 litros
Se le puso el cuajo, revolvimos, esperamos unos minutos, cortamos en cuadros grandes,esperamos a que suba el suero y listo
Vaciamos la “cuajada” a un costal de una tela muy delgada
Dejamos escurrir el suero
Movemos la “cuajada” para que escurra más fácilmente
Y aquí tenemos el suero de la leche con el que podemos hacer requesón, a veces se lo dan a los becerritos
Tomamos un “chiquihuite” y colocamos un poco de la leche que no está completamente escurrida y agregamos sal de grano, revolvemos
Apretamos suavecito y ¡listo! tenemos la panela
Seguimos recibiendo el suero
Ahora, exprimimos y…
exprimimos
Para ésto es la piedra, para colocarla arriba y se escurra completamente sin mayor esfuerzo
Colocamos la “masita” en un molido, puede ser manual, agregando de vez en vez un poco de sal de grano
Amasamos en ésta máquina
Tomamos un poco de la masita y colocamos en éste molde, apretamos bien y…
¡Listo!
Con una tortilla recién hecha y salsa de molcajete
¡ Me encanta la vida del campo !

 Así es como aprendí a hacer quesos de manera artesanal, ¡es lo máximo! muchas gracias a mis queridos amigos y en especial a mi querida amiga por enseñarme éste proceso tan completo e interesante! gracias…:D


En la siguiente entrada haremos los quesos en casa, con los recursos que tenemos en una ciudad y disfrutaremos de ricos quesos hechos por nosotros mismos.

¡¡Espero que me salgan jajajaja!! gulp 😀

En algún lugar de Nayarit… Parte 1


En algún lugar, en el hermoso estado de Nayarit, a la orilla de la carretera, vive una familia, una generosa y hermosa familia a la que conocí hace aproximadamente 2 años, los visitamos cada quince días, a veces desafortunadamente no me ha sido posible ir y les extraño, pero generalmente si podemos, estamos ahí. 
Cuando llegamos después de un viaje de casi tres horas,  siempre se nos recibe con mucho amor, con mucha alegría y con muchísima comida principalmente 😀


Antes, Don Reynaldo nos recibía, siempre muy platicador, ahora, él ya no está con nosotros pero,  su amable, amorosa y trabajadora esposa nos recibe todos los lunes, esperándonos con una gran comilona, deseando y atrayendo a algunos de sus doce polluelos para que a las cinco de la tarde vengan a escuchar un mensaje, el mensaje del Evangelio, el cual Don Reynaldo siempre quiso que escuchara toda su familia, por eso es que estamos ahí.

Delicioso borrego al pastor
En éste hermoso lugar, en donde se siente México en su comida y sus personas, siempre disfrutamos de una comida deliciosa como: borrego preparado de diferentes maneras; en birria, al pastor, a la plancha, adobado acompañado de, queso tipo panela y/o fresco recién hecho, ¡delicioso!, jocoque, tortillas recién hechas, salsa de molcajete bien picosa y deliciosa, frijolitos recién hechos, arroz super esponjado, ah!!! y la especialidad de Doña Petra, arroz con leche, exquisito.

Así se prepara el borrego, aquí, atizando el fuego para que se cueza toda la noche en el horno de leña


Esta entrada la he dividido en tres partes, en ésta primera quiero enseñarles el ambiente que rodea a la comida, sus personas, sus platillos etc… en la segunda parte les mostraré fotos del procedimiento y receta que me enseñaron para hacer los deliciosos quesos tipo panela y fresco, y en la tercera parte haremos el queso en casa, con los recursos que tenemos en la ciudad, ¿me acompañarás durante éste paseo tan bonito? estoy segura de que te gustará muchísimo.

Queso fresco tipo panela
Queso fresco o ranchero
Deliciosos buñuelos
El comal y la olla
Por favor haz click, te reirás mucho

Ésta es la cocina con vista a los gallos y gallinas, al campo
¡me encanta!
Masa para tortillas
Prensa para tortillas
Tortilla lista, cuando se “infla” ya está
Cesto de tortillas calientitas
Ensalada picosísima a base de piña, jitomate,cebolla, cilantro y chile habanero, aderezado con limón y sal
Consomé de Borrego
¡Riquísimo!
De éste cántaro sacamos agua para beber

Amigos de la familia
Cómo me gusta ésta foto
Me despido con éste rostro
dedicado a con cariño a Erika quién me lo pidió

Esta foto es de mis preferidas!!
Poco a poco voy respondiendo a sus peticiones, no crean que se me olvida eh? ya llevo dos.

Dulce de tejocote

¡ Feliz año 2012 !

¿Qué tal la pasaron en éstas fechas? ¿disfrutaron? espero que haya sido muy lindo éste tiempo para ustedes y deseo lo mejor para cada uno en éste año que comienza.Espero que sigamos disfrutando y aprendiendo tanto entre nosotros como éste año que pasó en donde mi cocina se enriqueció tanto con sus platillos y sobretodo con su amistad, ¡gracias!

Y para comenzar, un postre delicioso y sencillo, creo que tendremos días en que optaremos por lo platillos fáciles pero ricos.

En ésta época en mi país vemos mucho una fruta llamada tejocote, abunda en todos los lugares, es muy común usarla en el ponche mexicano o en dulce, antes se ponían en las piñatas junto a las cañas, cacahuates, guayabas, mandarinas y colaciones ( dulces típicos mexicanos,redondos a base de azúcar de muchos colores).

El tejocote es una fruta redondita de origen mexicano, es una fruta muy antigua en México que tiene un precioso color anaranjado, su nombre viene del náhuatl texócotl que significa fruta ácida y dura.

A mi esposo y a mí nos encantan los tejocotes preparados de ésta manera, es una receta muy sencilla pero creo que no por eso debemos dejar de lado ésa delicia tan mexicana.

Ingredientes:
1/2 Kg. de tejocotes deshuesados o con hueso, yo hice mitad y mita, bien lavados.
1/2 taza de azúcar 
1 trozo de canela
1 cucharada de jugo de limón




Procedimiento:
En una olla ponemos el agua a hervir, agregamos los tejocotes.
Una vez que haya hervido sacamos los tejocotes y quitamos la piel, es muy fácil hacerlo.
Si queremos deshuesamos, como lo prefieras.
Volvemos a poner los tejocotes en la misma agua.
Agregamos la canela, azúcar y limón.
Dejamos que tome punto de almíbar
Enfriamos y envasamos en un frasco hermético.

Y volviendo a nuestros acostumbrados paseos, les muestro ahora diversos productos que se venden normalmente en un tianguis,ya he comentado que el tianguis es un mercado que normalmente se pone una vez a la semana o dos en una colonia, es un mercado pequeño en donde vemos muchos productos para comprar : fruta , verdura, quesos, mantequilla, etc…también ahí podemos consumir, tacos , quesadillas, churros, donas, chiles rellenos y muuucho más.

Diversos tipos de chiles

Chorizo rojo y verde estilo Toluca

Chorizo

Diversos tipos de frijol

Este queso se llama panela, es queso fresco y las canastitas se llaman chiquihuites.

Requesón fresco

Tamales de acelga

En México tenemos una gran variedad de tamales,  dependiendo en primer lugar si son dulces o salados, además de su relleno que puede ser: carne, fruta, verdura o de cómo está envuelto, en hoja de plátano, hoja de maíz, hoja de aguacate etc…

En cada estado, en cada ciudad y en cada familia la receta es diferente, se rellenan dependiendo de si predomina el marisco, el cerdo, qué tipo de verduras o chiles  se cultivan en la región etc.

Por mencionar algunos tipos de tamal, tenemos: tamales de elote, tamales oaxaqueños, chiapanecos, sonorenses, sinaloenses, yucatecos , del noreste, de la ciudad de México, yucatecos, de Chipilín, huchepos, ¿sabías que existen los tamales asturianos y rusos? ¿qué tal?

Los ingredientes de la masa para el tamal son básicamente los mismos, si son salados: masa para tortillas, agua o caldo de la carne, manteca de cerdo y el relleno, quizá algunas especias y si son dulces: masa para tortillas, manteca de cerdo, azúcar, piloncillo, alguna fruta como fresas, piña, quizá pasas, acitrón etc…

El tamal que presento en esta ocasión es un tamal que se come en un pueblo mágico de Jalisco: Tapalpa un pueblo situado al sur del estado, un pueblo pintoresco, rodeado de bosque, paisajes hermosos, cascadas y lagos, clima templado a frío, mucha actividad: canotaje, bicicleta y motociclismo de montaña, rapel , tirolesas etc…la comida es deliciosa, encontramos desde comida casera en pequeños restaurates ubicados en la plaza central o sus alrededores, hasta cocina gourmet servida en hoteles.

No he dicho qué tamal ;D ,hasta parece que me pagara la secretaría de turismo jajaja… bueno, el tamal es : tamal de acelga con queso, yo lo hice con mantequilla porque así me lo enseñaron aquí, pero puedes sustituír la mantequilla por manteca de cerdo, como tú prefieras.


En la época navideña, como comenté en la entrada anterior, en muchos hogares el 24 de diciembre o el 31 de enero, en las mesas de hogares mexicanos vemos: tamales, pozole, atole, ponche, mole, etc.. éstos tamales de acelga son una deliciosa opción para ésta navidad o año nuevo, mi intención con éstas recetas, tanto la del pozole de trigo como la de éstos tamales es dar una opción diferente a las recetas típicas que todos conocemos, espero sea útil.



Ingredientes:

1 kg de masa para tortillas (de tortillería, no lo he hecho con Maseca)
250 gr. de mantequilla
1/2 cebolla picadita
1 diente de ajo picado
1 manojo de acelgas picadito
100 gr. de queso panela o adobera (queso que tengas a la mano)
Hojas de vástago (plátano) o de maíz (al gusto)
Sal al gusto




Procedimiento:

Si usamos hojas de maíz, debemos de lavarlas y remojarlas hasta que estén suaves, las secamos y están listas para usar.
Si usamos hojas de vástago, debemos de poner a hervir suficiente agua para que las podamos sumergir completamente, las dejamos hervir 20 minutos y las recortamos con tijeras.
En la batidora ponemos la mantequilla a acremar.
Por otro lado revolvemos las acelgas, cebolla y ajo, todo en crudo.
Agregamos a la mantequilla la masa, dejamos que se incorporen.
Agregamos la sal, tienen que quedar saladitos porque cuando se cuecen los tamales baja mucho la sal.
Con una pala integramos las acelgas.
Armamos los tamales,  poniendo masa y un pedacito de queso,cerramos las hojas bien, acomodamos en la vaporera.
Hervimos en la vaporera por 40 minutos más o menos.Los tamales están listos cuando al abrirlos se separan de la hoja.



Ahora , les quiero llevar a un lindo paseo por Tapalpa, éstas fotos las tomamos hace ya tiempo y no las tomé yo , por eso no traigo fotos de comida :D, se las debo, disfruten del paseo:


Tirolesa



Fuente: wikipedia