Mole verde




Perdida por casi tres semanas de éste mundo blogueril a causa de  la preparación y conclusión de lindos proyectos familiares, específicamente planes académicos de mis hijos que han tenido su culminación después de muuuucha preparación, venimos contentos   y animados de seguir con nuestro homeschool. 



En ésta ocasión vengo con una riquísima receta de mole, a petición de Mario, poco a poco voy cumpliendo sus peticiones. Mario vive en el hermosísimo estado de Oaxaca, así que de moles pues el experto es él, porque en su tierra tienen el famosísimo mole negro, así que Mario, espero que te guste mi humilde recetita de mole verde que seguro ya la conoces pero que para mí es una de mis preferidas.


Hablemos un poco del mole:


El término mole referencia varios platillos de la cocina mexicana. 
La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de ser a base de carnes o aves, preparados en salsas que pueden ser relativamente simples, hasta bastante complejas en su elaboración.

El mole más conocido en México es el mole poblano, el cual para muchas personas es el primero que asocian con el término mole, aunque está lejos de ser el único.

Aunque la tradición dice que el mole nace en Puebla, nosotros sabemos que tuvo origen en todo México y ocurrió en todas partes donde tuvo influencia la cultura española, dándose así, el mestizaje de la gastronomía mexicana.

El mole como la cocina Mexicana, es una creación colectiva, producto de un sincretismo cultural que no surgió de la noche a la mañana, ni de una sola persona.

Pertenece a la categoría de cocina popular ligada a los productos de la región, a la tradición oral preservada por generaciones, pero al mismo tiempo tiene un espíritu dinámico, innovador y refinado.
Algo de misterio rodea la creación del mole y es dinámico por la gran cantidad de personas que aportaron sus ideas para su creación, innovador porque necesariamente sufrió aportaciones de otras regiones como la canela de Sri Lanka, anís de oriente, clavo de las Islas Malucas en Indonesia, el cilantro de Babilonia, y el ajonjolí, que llego de los árabes, a través de los españoles; sumado a todo lo anterior, los ingredientes que en ese entonces aportaba la Nueva España como el chile, cacahuate, chocolate, pepita de calabaza, tortillas, etc.
Y refinado, porque para que exista el mole se necesita que todos los ingredientes deban sufrir una transformación, estos se tienen que asar, tostar, moler, limpiar, pelar, cortar, freír y diluir.
La variación del color, aroma y sabor depende de la proporción en que se utilicen los chiles y especias. Así como también, cambia en mucho la personalidad de este platillo los utensilios que se usan como cazuelas, ollas de barro, palas de pino o encino y la forma en que se utiliza el fuego para su proceso. Otro la molienda, que en la antigüedad era a metate con metlapil de piedra.


Por lo tanto, el mole es el resultado de un lento proceso culinario, iniciado desde la época prehispánica y enriquecida durante la colonia, cuando nuestra cocina tuvo el aporte de elementos asiáticos y europeos

Diferentes tipos de mole en pasta
Con lo que respecta al mole verde, por mi parte es una receta que a mí me causa mucha gracia, parece que quien lo inventó decidió licuar todo lo que encontró (verde) en su refrigerador y resultó una salsa exquisita para acompañar aves o cerdo.
Ésta receta es una combinación del mole verde acostumbrado en Veracruz y el mole verde de Guerrero, ¡es una delicia! 

A continuación la receta de lo más fácil del mundo, creo que tardas más en recolectar todas las hojas que en hacerlo, espero que la prueben es riquísima 😀
Ingredientes:

1 pollo en piezas o carne de cerdo 1 kg
1 puño de pepita verde ( así me dieron la receta 😀 )
1 puño de cacahuates
6 tomates verdes (tomatillo)
Chile serrano al gusto (yo puse uno sin semillas ni venas)
1/4 de ramo de cilantro 😀
1/4 de ramo de perejil
2 hojas de epazote (yo no lo usé)
2 rabos de cebolla
3 hojas de lechuga
4 hojas de rábano
1 chile poblano
1 diente de ajo
1/4 de cebolla blanca



Procedimiento:
En una cazuela freímos la carne en poco aceite ya sea pollo o cerdo o como se come originalmente, con guajolote. 
Sacamos la carne y apartamos.
Freímos en la misma cazuela las pepitas de calabaza y el cacahuate.

Licuamos las pepitas, cacahuates y todas las hojas, tomates, cebolla y ajo.

Ponemos de nuevo la carne el la olla, agregamos la salsa, dejamos hervir a fuego lento, si es necesario agregamos caldo de pollo y sazonamos.

Checar que la carne esté completamente cocida.
Servir con arroz blanco.



Ahora, les mostraré algunas fotos de otro pueblito mágico que visité la semana pasada, está de sueño, se llama El Bernal en el estado de Querétaro, ciértamente no iba a “turistear”, así que las tomé rápidamente y me quedé con ganas de tomar más, he aquí algunas:

La famosa peña de Bernal
Alrededor de la plaza 

Les iré mostrando más fotos de éste hermoso pueblo mágico en la siguiente entrada.


Datos proporcionados por Aula24horas – Profesor web – ¡Pregúntame! servicio Prodigy.

Foto de la olla de barro proporcionada por la misma fuente.

Menú mexicano para una ocasión especial: postre de mamey


Cuando digo mamey ¿en qué piensas? quizá te quedas en blanco porque no conoces ésta deliciosa fruta,entonces, primero te la presento, tengo mucha información, lo cual me emociona, me la proporcionó un querido amigo investigador de la Universidad de Chapingo.


México presenta gran potencial frutícola; actualmente cuenta con 63 especies de frutas comercializadas y 220 especies con potencial, una de ellas es el mamey.


Su centro de origen se extiende entre el sur de México y el norte de Nicaragua.



Se cultiva en toda América Central, Caribe y norte de Sudamérica. En Cuba es muy popular en los huertos familiares y es abundante en Guatemala.


En México lo encontramos en todas las zonas tropicales, como parte integrante de la selva alta perenifolia distribuidas en los estados de Yucatán, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Morelos (SIACON, 2004) .


El mamey zapote (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn , también denominado Lucuma mammosa) es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas.



Es un gran árbol muy ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de 15 a 45 metros, el fruto es de 10 a 25 cm de largo y 8 a 12 cm de ancho y tiene pulpa de color naranja, en su interior tiene por lo general una semilla (a veces dos) de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café, y de longitud aproximadamente la mitad del largo de la fruta, a éste hueso se le adjudican muchas propiedades, menciono algunas de ellas: ayuda a crecer las pestañas, tostado y molido tiñe las canas, previene la caspa y lubrica el cabello, a mí no me consta ninguna de éstas propiedades.

Actualmente en las zonas más cálidas de Canarias existen algunos árboles plantados en las últimas décadas del siglo XX,  probablemente de semillas traídas de Florida o Cuba.
Desde 2002 existe una parcela de experimentación en la finca de la Cueva del Polvo del ICIA, en el suroeste de Tenerife, en la que se ha puesto de manifiesto la viabilidad del cultivo de esta especie.


Ahora, si te digo mamey ¿ en qué piensas? 


A mí me transporta a mi niñez, el mamey, siempre codiciado en la mesa a la hora de la comida, mi papá llegaba MUY cansado de atender a tantos pacientes, ( es cirujano neurólogo, él me dijo que les dijera jiji) y cuando llegaba el final de la comida, venía la fruta y cuando veíamos que era un mamey ¡wow! los ojos se nos iban, mi mamá le daba la fruta a mi papá porque él era el “escogido” para repartir, salivábamos nada más de verlo, y bueno, a cada quién nos tocaba nuestra parte, la más grande para él, ¡la tenía bien merecida!, ¡cómo la disfrutábamos!.
Por lo tanto, al mamey lo asocio con mi papá, con un pequeño “gusto” de esos que no hay a diario ( por la temporada o quizá son carísimos en ocasiones), con complacencia, premio, dulzura, alegría, sonrisas, recompensa… y tú ¿con qué asocias el mamey? Yo, si pienso en mamey , pienso en mi papá 😀


Creo que ya es momento de la receta ¿verdad? pues quizá te imaginas que la receta será muy extravagante, complicada y super-wow!! espero no decepcionarte, la receta es lo más sencillo del mundo y quizá todos ya la conocen, lo siento, pero a mí me encanta y espero que por ahí a alguien le sirva éste sencillo pero exquisito postre!! en verdad es delicioso!!. Hasta la fecha, en casa de mi papá se prepara, puedo decir que es uno de sus preferidos, a él le gusta como nieve, meterlo al congelador en lugar del refrigerador.



Ingredientes:
2 mameyes ( qué raro plural)
1 lata de leche condensada


Procedimiento:
Sacar la pulpa del mamey.
Poner en la licuadora mamey y leche condensada.
Licuar muy bien, si te parece muy espeso agregar leche, a mí me gusta así.
Vaciar en vasos bonitos.
Decorar a tu gusto.
Meter al refrigerador o si lo quieres como “nieve” al congelador.


Nota: éste postre se puede cambiar por cualquier fruta, con mango es delicioso, fresa. etc…


Llegamos al final de nuestro menú, ¿qué te pareció? ¿te gustó? espero que sea de utilidad y pruebes éstos ricos platillos ¡muy mexicanos !


Fuente:

Menú mexicano para una ocasión especial : filete de res al chipotle

Hemos llegado al plato principal, plato fuerte o tercer tiempo, ¿te ha gustado el menú? ¡espero que sí! algunos ya los han probado y les han gustado, ¡me alegro!

Este plato fuerte es espectacular, lleno de sabor mexicano, exquisito por la suavidad del filete al combinarse con la tortilla, las salsa al chipotle y el queso, dando como resultado un platillo de primera!

Desde hace mucho quería probar ésta recetita, ¡por fín se nos hizo!, cuando nos sentamos a disfrutarlo,¡wow! ¡qué cosa taaan deliciosa! nos encantó, así que no tardes en probarlo, ¡éxito asegurado!

La receta la tomé del libro: El Sabor de México de la Chef Patricia Quintana, acomodé la cantidad de los ingredientes a mi gusto.

Ingredientes para la salsa:

3 cucharadas aceite vegetal 
1 chile chipotle adobado ( mejor medio , porque me quedó picoso)

1 chile ancho
1 1/2 cebolla blanca partida en 4
2 dientes de ajo
sal al gusto
25 tomates verdes frescos pelados o de lata ( tomatillos)
1/2 taza de cilantro picado y desinfectado
1/3 taza de aceite
2 rebanadas gruesas de cebolla

Ingredientes para la Carne :

2 cucharadas de mantequilla 
1/2 taza de aceite de oliva ( yo uso menos)
8 filetes de 100 a 150 gr. de res cada uno
sal y pimienta recién molida al gusto
1 1/2 taza de caldo de res



Aderezo:


8 tortillas de maíz fritas y cortadas un poquito más grandes que el diámetro del filete
8 rebanadas queso manchego ( o el que tengas)
cilantro picado para adornar




Procedimiento para hacer la salsa:


Calentar el aceite en una sartén y freír el chile chipotle y ancho muy ligeramente

Sacar y escurrir.

Poner ajo y cebolla en el aceite a dorar.

Agregar sal al gusto y más aceite si es necesario.

Poner allí mismo los tomatillos (partiditos en cuatro)  y hervir agregando agua,dejar sazonar durante 15 minutos o menos.

Sacar y moler.

Agregar cilantro y volver a moler.

9Calentar aceite de oliva y en una sartén dorar las rebanadas de cebolla.

10 Sacar la cebolla cuando dore y descartar.

11 Agregar la salsa y cocinar a fuego lento durante 10-15 minutos 
12 Sazonar y mantener caliente.


Procedimiento para la carne:

Calentar un sartén grueso durante algunos minutos.

Poner poca mantequilla y aceite.

Dorar los filetes durante 4-5 minutos por un lado y voltear sólo una vez (depende del término que te guste la carne es el tiempo por cada lado)

Cuando el jugo comienza a salir, espolvorear sal y pimienta.

Sacar y colocar en una charola tapar con papel aluminio.

Agregar el caldo de res a los jugos en la sartén.

Reducir.

8Agregar a la salsa y hervir un poco.


Armado del filete al chipotle:

Poner una tortilla en cada plato.

2 Arriba el filete y una rebanada de queso.

Si tienes salamandra u horno que gratine meter el filete por un momento.

Si no tienes, entonces, derretir el queso en una sartén o micro y poner encima al filete.

Cubrir con la salsa y cilantro.

6 ¡ Disfrutar ésta delicia !



Ahora, un poco más de artesanía pero en ésta entrada es , artesanía  miniatura de mi colorido país:

Platillos miniatura de todo tipo:pollo con mole, tamales,camarón con arroz,aguacate, chiles, pan dulce.

Molcajete y metate con su masita para tortillas
Platitos pintados a mano
Jarritos de barro

Cazuelitas multicolores
¿Listos par el final?
¿Con qué postre crees que cerraré éste menú mexicano?

Menú mexicano para una ocasión especial: falso fideo al guajillo

¿Qué tal el timbal de nopal? ¿te gustó?, está delicioso, espero que lo hayas probado.

Ahora vamos con el segundo plato, la segunda entrada o tiempo: una exquisita sopa, ésta sopa nos ha sorprendido en casa, ya había hecho en una ocasión el arroz al guajillo y la verdad no me encantó, no sé qué pasa al cambiar a pasta, el sabor es muy diferente, ¡se vuelve delicado y delicioso!

Con ésta sopa quedarás super bien, la presentación es muy bonita, es MUY sencilla su preparación y su sabor exquisito, al hacerla con pasta tipo spaguetti  su sabor se intensifica, ya lo verás, quiero convencerte, ¿lo logré?


También puedes cambiar el spaguetti por fideo grueso, a mí me encantó así, pero es opcional.

Me inspiré en la revista Cocina Fácil año 26 número 7, digo me inspiré porque nada tiene que ver con la receta original. 😀


Ingredientes:

1 paquete de spaguetti no muy grueso cortados a la mitad
1 diente de ajo
1 rodaja de cebolla
3 chiles guajillos no muy grandes remojados por 10 minutos en agua caliente (sin semilla ni vena)

2 jitomates medianos

Caldo de pollo o res o un cubito diluido en agua caliente

Aceite necesario para freír ( yo uso siempre poco )

Procedimiento: 

Freír el spaguetti con la cebolla y el ajo en una satén ancha, hasta que tenga un color doradito, es un poco difícil por el tamaño del spaguetti, puedes trozarlo más, pero se vé más bonito casi completo:D .
Moler en la licuadora los chiles remojados y el jitomate crudo
Ya que la pasta tiene color bonito , agregar el caldo a que tape el spaguetti y agregar lo que licuaste (yo lo licué muy bien y no tuve necesidad de colarlo, puedes colarlo)
Rectificar de sal
Tapar la sartén , dejar a fuego bajito a que se reseque y quede completamente cocida la pasta.
6 En un molde bonito redondo ponemos un poco de pasta y lo vaciamos en un plato, puedes agregar quesito, crema y adornamos con una ramita de cilantro.


Después de ésta rica sopa, un paseo por algunas fachadas y detalles de casas mexicanas, seguimos en complacencias,no se me olvida la tuya eh?,  disfrútalo Loly :

Techo de teja 
Creo que ésta fachada es la más colorida que he visto en mi vida

Bugambilias
¡Mi preferida!

Menú mexicano para una ocasión especial: timbal de queso sobre nopales con vinagreta de chile

A veces tenemos días “especiales”, un cumpleaños, una visita muy esperada,  queridos amigos que hace tiempo no vemos, familia o simplemente hemos decidido hacer de hoy un día especial, bueno, para ése día especial tengo un menú delicioso y muy mexicano.


Para no hacer una entrada tan grande, presentaré el menú en cuatro entradas: ensalada, sopa, plato fuerte y por supuesto postre, espero que te guste y te sea muy útil éste rico menú mexicano.

Comenzamos entonces con ésta deliciosa ensalada en forma de timbal, es primera vez que la preparo y mi familia quedó encantada con ella, la vinagreta que la acompaña tiene un ligero sabor a chile, como no ponemos las semillas no pica absolutamente nada, yo adapté un poco la receta original y el resultado ha sido delicioso,¡ vamos pues a la receta ! 
Timbal de queso sobre nopal con vinagreta de chile




Ingredientes para los timbales: 
6 porciones


6 nopales tiernos 
1/2 kg de queso panela
6 jitomates bola
2 cucharadas de aceite de oliva
1/2 taza de vinagreta de chile



Procedimiento:


1 Partir el queso en rebanadas de 1 cm. y con un cortador para galletas redondo sacar círculos, cortamos de igual manera los nopales y rebanar los jitomates de 1/2 cm. de grosor.
2 En un sartén calentar el aceite, asar los nopales y el queso por ambos lados, retirar y reservar, dejamos escurrir un poco el queso panela.
3 En un platón acomodar por capas: un nopal, , una rebanada de queso y otra de jitomate; repetir una vez más las capas para formar una torre. De la misma forma hacer los demás timbales, bañarlos con la siguiente vinagreta de chile.


Vinagreta de chile :


Ingredientes :
3 chiles guajillo
1/2 taza de aceite de oliva
1/4 de taza de vinagre de manzana
1 diente de ajo pequeño
1/4 cucharadita de azúcar ( o un poco más, al gusto)
sal al gusto



Procedimiento:


1 En enjuagar los chiles, retirar las semillas y remojarlos en 1 taza de agua caliente hasta que cambien de color o estén suavecitos, escurrir y secar.
2 Poner en la licuadora los chiles, el aceite, vinagre, ajo, azúcar y sal, licuar, colar, meter al refrigerador hasta que llegue el momento de aderezar los timbales.


Ahora, vamos a nuestro acostumbrado paseo, veremos un poco de artesanía mexicana:


Rebozos tradicionales y contemporáneos

Guitarritas de Paracho Michoacán
¿De dónde más? 😀

Muñecas

Decorando la cabeza de un jaguar

Detalle de la cabeza adornada con chaquira de colores, pacientemente la adorna una por una, ¡un trabajo hermoso!



 Receta adaptada de la revista Cocina Fácil año 26 número 7

Muchas gracias por sus aportaciones en la entrada anterior, todas han sido de gran utilidad ¡gracias !