![]() |
Ésta fué una de las 3 ollas que hice para 40 personas |
Otro de los platillos básicos en mi hermoso país.
En México, acostumbramos servir la mayoría de los platillos típicos mexicanos con arroz y frijoles refritos a un lado, generalmente usamos el arroz rojo o arroz a la mexicana.
También se usa mucho el arroz blanco, el verde, poblano etc…
En ésta ocasión haremos el arroz a la mexicana, que muchas personas sufren por que no les sale bien, si sigues ésta receta no tendrás problema alguno, no hay razón por la cual no te salga tu arroz, espero que te sirva.
Hace algunas semanas una querida amiga de la universidad 😀 me pidió que le hiciera arroz para unas 40 personas ¡wow! éso fué un reto, me puse un poco nerviosa al principio, pensé, bueno si hago para 4, si sigo la receta pues tiene que salir para 40, sólo multiplicados los ingredientes, y sí, tal cual, salió muy rico, al menos me gustó a mí 😀
Vamos a la receta:
Ingredientes para 4/5 porciones:
1 taza de arroz
2 jitomates
1 diente de ajo
1 rebanada de cebolla blanca
2 a 2 1/2 tazas de caldo de pollo (si no tienes usa agua potable)
Consomé de pollo knorr
Chícharos y zanahorias al gusto ( yo uso precocidos-congelados)
Procedimiento:
1 En una olla poner un poco de aceite (yo soy enemiga de mucho aceite, así que pongo 1 ó 2 cucharadas de aceite, pero para mi amiga en tanta cantidad sí usé más)colocar el arroz ( no lo lavo ni nada, puede apedrearme otra vez, no se me pega, ni se bate,ni se nada, queda lindo)
2 Poner también ahí mismo el ajo y la rebanada de cebolla.
3 Mover con una pala de madera continuamente, hasta que quede color ámbar, doratito bonito.
5 Mientras tanto, en la licuadora ponemos el caldo de pollo, consomé en polvo y jitomates. Molemos muy bien.
6 Cuando el arroz está listo, le agregamos lo molido colado.
7 Agregamos zanahorias y chícharos al gusto.
8 Revolvemos suavemente con una cuchara, rectificamos la sazón y tapamos, bajamos el fuego al mínimo y NO MOVEMOS PARA NADA EL ARROZ, NUNCA JAMÁS.
9 Dejamos el arroz hasta que se consuma el agua.
¡Riquísimo, arroz a la mexicana!
Carne con chile de Araceli, la receta más fácil del mundo
¿Qué tal si te paso una receta que no te tardarás más de 5 minutos en prepararla? facilísima y riquísima.
Esta receta pertenece a una querida amiga: Araceli que no tiene idea que la hice ni que tengo la receta, otra querida amiga me la recomendó por fácil, práctica y rica.¡Gracias amigas! por hacerme la vida más fácil.
Vamos a la receta que voy a tardar más en escribirla que tú en hacerla.
Ingredientes:
1 kg de bistek de res en tiras
1 limón (jugo)
Esta receta pertenece a una querida amiga: Araceli que no tiene idea que la hice ni que tengo la receta, otra querida amiga me la recomendó por fácil, práctica y rica.¡Gracias amigas! por hacerme la vida más fácil.
Vamos a la receta que voy a tardar más en escribirla que tú en hacerla.
Ingredientes:
1 kg de bistek de res en tiras
1 limón (jugo)
6 jitomates
4 chiles anchos, limpios , sin semillas ni venas.
Procedimiento:
Procedimiento:
1 Colocamos un poco de aceite en una sartén y ponemos la carne con un poco de sal y el jugo del limón.
2 Colocamos encima jitomates (así tal cual) y chiles extendidos.
3 Tapamos el sartén y bajamos el fuego.
4 Dejamos tapado hasta que se consuma el jugo de la carne (yo la dejo como 15 minutos y me ocupo en algo más)
5 Ahora, en la licuadora colocamos el jitomate, chiles, 1 diente de ajo y pizca de orégano.
6 Ponemos el molito sobre las tiras de bistek y checamos sazón a fuego medio, a que quede rica y ¡Listo!
7 Servir con arroz rojo y frijoles.
¡Listo!
¡Buenísima!
¡Súper recomendadísima!
Enchiladas Michoacanas: salsas, preparación y Hacienda de Catipuato
¿Se te antojan? ¡A mí siiiiiiiií! Me encantan las enchiladas que como en mi ciudad.
Como comenté en la entrada anterior , no es cualquier cosa hacer enchiladas, al menos para mí :D, implica organización y algo de trabajo, creo que lo más difícil para mí es pensar en cómo quedará mi cocina después de hacer enchiladas,pero… en ésta ocasión ¡Mi amado me solucionó el problema! ¡Me prestó su asador! ¡Sí! SU asador y me dejó ensuciarlo y no lo tuve que limpiar, no limpié nada, ni estufa, paredes, piso ¡NADA! Así con gusto, vuelvo a hacer enchiladas 😀
Cabe decir que éstas enchiladas pueden hacerse en estufa o en asador, anafre o lo que tengas 😀
No me extiendo más ya que ésta entrada será larga,estoy ansiosa por que prepares éstas ricas enchiladas y conozcas ésta hermosa Hacienda.
Primero debemos preparar las salsa y rellenos.
Salsa (molito) para enchiladas:
Tortillas de maíz
125 gr. de chile mirasol(guajillo) limpios de semillas y venas
125 gr. de chile ancho limpios de semillas y venas
1 diente de ajo chico
1 rebanada de cebolla chica
sal al gusto
Procedimiento:
Colocamos los chiles en una olla con agua caliente a que se suavicen.
Licuamos todos los ingredientes, dejamos a parte en un bowl amplio.
Salsa dulce para enchiladas:
2 jitomates saladet asados, sin piel, ni semillas
1 ajo pequeño
orégano al gusto
Sal al gusto
Azúcar ó jugo de naranja
Vinagre de manzana
Licuamos todos los ingredientes y sazonamos al gusto.
Agregamos cebolla picadita.
Salsa verde picosa para enchiladas:
200 gr. de tomate verde
1 ajo pequeño
Chile serrano al gusto
Cilantro un poco
Una rebanada de cebolla
Sal al gusto
Poner a cocer los tomates y cebolla, cuando suelte el hervor apagamos el fuego y dejamos cocer unos 5 minutos.
Licuar todos los ingredientes.
Sazonar al gusto.
Relleno de las enchiladas:
Papa cocida, sazonada con sal y “apachurrada” como para puré
Frijoles refritos
Acompañamientos:
Cecina
Papas cocidas y partidas en cuadritos, le agregamos un poco del molito de las enchiladas
Piernas/muslos de pollo cocidos, cubiertos también con el molito
Procedimiento:
Éste es el procedimiento que yo seguí, espero que te sirva.

Freímos la cecina/pollo rápidamente en la manteca que ya está bien caliente y dejamos a parte.
Es importante freír la cecina rápidamente para que no se amargue su sabor.

En el sartén propio para hacer enchiladas (tiene forma de sombrero :D) colocar manteca de cerdo(:O) y agregar las papas que ya tienen molito y dejamos freír, cuando estén listas las colocamos en una de las paredes de la sartén.

Tomamos una tortilla (yo compré chiquitas) y la “embarramos” del molito por los dos lados, colocamos la tortilla en la sartén que tiene manteca caliente y dejamos por un lado y otro unos momentos.
Rellenamos la tortilla con frijoles/papa y cerramos , dejamos a un lado para que se caliente bien
Seguimos con el resto de las enchiladas.

Para emplatar: colocamos 4 enchiladas en el plato, ponemos lechuga rebanada fínamente arriba, zanahorias en vinagre, salsa dulce , queso cotija.
A un lado cecina/pollo y papas.
Cada quién le pone la salsa picante al gusto
¡Listo!
¡Provecho!
Y ahora, entremos de lleno a ésta hermosa hacienda, la Hacienda del Cerrito de Ortiz o Hacienda de Catipuato:
Cuando llegamos a la boda de mi sobrino quedé encantada con el lugar, no sé porqué me llaman la atención los lugares con historia, los lugares antiguos, la construcciones, las historias, el tiempo…. me intriga 😀
A continuación hablaré un poco de la historia de ésta linda Hacienda, no incluye historias fatales, ni fantasmas ni nada de éso 😀 simplemente la historia de la Hacienda , el texto está citado del blog de Jaime Ramos, amigo zamorano, aquí puedes leer el texto completo y puedes darte un paseo para que veas fotos hermosas de mi ciudad y sus alrededores, así como fotos antiguas de la Hacienda de Catipuato.
Las fotos que tomé de la Hacienda de Catipuato están alternadas con fotos que tomamos de cuadros que están en la hacienda con fotos antiguas de la misma.
“La historia de esta hacienda y su relación con Zamora se entretejen a partir de un nombre: el de don Francisco García Amezcua (1801-1876)que llegó a Zamora a los dos años de edad, procedente de Santiago Tangamandapio y que aquí construyó su familia y fortuna. Sus ganancias fueron invertidas en fincas rústicas. Una de las primeras que compró fué La Rinconada, donde construyó casa y capilla . Siguió comprando haciendas, labores y terrenos , que a su muerte dejó a su segunda esposa, Elena Martínez del Villar, y a los hijos habidos en sus dos matrimonios.
A la muerte de don Francisco García Amezcua en 1876, el potrero del del cerrito de Catipuato, valuado en 5 mil pesos, pasó a ser propiedad de don José García Martínez, uno de sus hijos menores. Una parte del cerrito había sido adquirida por Francisco García en 1849, con un valor de 2 mil pesos.
En las aclaraciones que hicieron al reparto de bienes de Francisco García, en 1880, en el caso de la Rinconada, claramente se habla de la casa de la hacienda, de sus enseres y de la capilla. Estos elementos permiten suponer, ante la inexistencia de una referencia concreta , que en el Cerrito no había casa y que ésta por lo tanto, se construyó después de 1876.
El casco del Cerrito se organizó siguiendo un esquema muy simple: tres rectángulos forman un patio interior, sostenido lateralmente por columnas de fierro que forman pasillos interiores cubiertos de viguería. Los cuartos de los dos pabellones laterales, como era tradicional, se comunicaban hacia el patio con puertas centrales y entre si por puertas laterales que creaban un corredor interior.
La parte central del edificio está formada por dos alas hacia la derecha e izquierda de la puerta, comunicadas hacia el patio de la casa y también hacia el exterior del pórtico columnado del ingreso. Sólo la parte central del edificio tiene planta alta, ocupada por dos espacios muy grandes: uno, con puertas de salida al balcón, parece haber funcionado como sala y el otro como un gran comedor. Los dos, seguramente, para encuentros muy formales.
![]() |
¿Cuál de todas éstas personas sería Don Francisco García Amezcua, sus hijos , esposa? |
![]() |
Algunos años después |
Todo el frente del primer cuerpo del edificio está recorrido por una balaustrada que le da unidad y es el único elemento decorativo de una arquitectura muy austera. El ángulo noreste del edificio, e integrado a él, se encuentra la capilla. Desde el lateral poniente, al fondo del gran patio comienzan las construcciones dedicadas a las faenas e instrumentos propios del trabajo agrícola.
![]() |
Entrada de la hacienda por fuera |
![]() |
Puerta principal vista desde adentro |
![]() |
Mural |
Hacia principios del siglo , Franciscos, Rafael y José García Martínez habían conseguido que sus hermanas cedieran en ellos los derechos hereditarios por vía materna y tengían firmado poder que autorizaba su mutua representación.
El 29 de enero de 1909, José y Rafael García reconocieron haber contraído una deuda de 500 mil pesos con la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y fomento de la Agricultura. La hipoteca era pagadera en un plazo de quince años, con intereses al 7% anual, que eran los estipulado para este tipo de contrato, y recaía sobre La Rinconada, El Cerrito y anexas.
La Caja exicgió a los García Martínez el pago total del crédito el 4 de febrero de 1913, y ese mismo mes se expidió la cédula hipotecaria y se decretó la intervención en favor de la institución acreedora, misma que sufrió modificacones en 1919 y finalmente fue liquidada en 1926- ue en el año siguiente, el 13 de mayo de 1927 , cuando la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, Sociedad Anónima, en liquidación, dió diversos bienes en pago de bonos emitidos par la misma Caja aun grupo de inversionistas que no se mencionan, encabezados por Doña Emilia Creel de Terrazas. Entre estos bienes estaba el c´redito hipotecario de las propiedades de los García Martínez.
Se aclaró que ” el Casto del Cerrito de Catipuato, sus dependecncias iinherentes, incluyendo casa habitación , bodegas, establo, corrales etc. y la huerta de naranjos que queda frenete a la hacienda , están comprendidos dentro sdel citado predio y son objeto, naturalmente, la la dación”
Los Creel- Terrazas dividieron la propiedad y el 28 de julio de 1930 Gustavo Terrazas compró a Emilia Creel de Terrazas el lote 4 del Cerrito, que vendió ese mismo año a Juan Zavala Kasperowitz, en la cantidad de 22 mil pesos. En 1943 la hacienda volvió a cambiar de manos, esta vez el comprador fue don Victorino Ortiz Ramírez, quien aún sigue siendo su propietario. Mas aún, el lugar se conoce como El Cerrito de Ortiz y permanece en espera de la restauración que merece.”
Hasta aquí el texto de Jaime.
Ahora, la hacienda, como puedes ver en las fotos está siendo restaurada poco a poco.
![]() |
Cocina actual en construcción |
Sus nuevos dueños están poniendo empeño en ello y seguro quedará muy linda.
![]() |
¿La nana quizá? ¿Dá miedo no? |
Espero que hayas disfrutado tanto como yo la historia de ésta linda hacienda y las deliciosas enchiladas michoacanas, ¡Proyecto terminado! 😀
Proyecto: Enchiladas Zamoranas: Cecina
Los que viven en Zamora saben que muchas familias acostumbran cenar fuera de casa, en “cenadurías” ya sea con “Pepe y Nena” con “los Valdés”, “Doña Tere”, “Diego”, con… etc… los hot-dogs y hamburguesas de Rigo o miles más que ya ni recuerdo, los tacos de adobada de “la Juarez” los de “Morelos” o “Madero” en fín, puedes escoger y todo es ¡DELICIOSO! yo creo que por eso soy taaan “changarrera” me encanta todo ésto y pues quiero enseñarles cómo cenamos en mi querida ciudad, Zamora de Hidalgo, Michoacán.
Cabe señalar que éstas enchiladas no son exclusivas de Zamora , en Morelia y en muchas ciudades del precioso estado de Michoacán se elaboran de similar o igual forma.
Tal y como dice el título de la entrada, es un proyecto, ¿Porqué proyecto? porque no lo haré en una sóla entrada, lo haré en dos, para irme poco a poco, me sigas y al final puedas disfrutar tú también de las ricas enchiladas michoacanas.Preparar las enchiladas no te lleva unos minutos, tener el plato terminado lleva su tiempo y pues por eso es un proyecto, porque no lo pienso hacer (y no puedo) hacerlo todo en un sólo día 😀
Por otro lado, en la segunda entrega quisiera que conocieran una Hacienda muy bonita en donde se casó mi sobrino, tengo fotos y quiero compartir con ustedes un poco de su historia.
Comenzaremos con la cecina, no, las enchiladas no se rellenan con cecina 😀 , cuando pides “una orden de enchiladas” te preguntan:”¿Con cecina o con pollo?”, es el acompañamiento, ¡Ajá!, así es el tamaño de la cena jajaja!!! y me lo como TODO (¡Qué bárbara! ¿Cómo puedo presumirlo?) pues sí y me ¡Encanta! 😀
![]() |
La cecina es un platillo perfecto como acompañante de enchiladas o de botana 😀 |
En fín, para la cecina necesitamos:
Ingredientes:
Bistec de res cortado muy delgadito (en la carnicería lo pides así)
Limón suficiente
1 naranja agria (opcional)
1 naranja agria (opcional)
Sal de mar (Sal de grano)
Un tendedero 😀
Sol
Procedimiento:
1 Exprimimos jugo de limón suficiente a la carne hasta que la cubra.
3 Salamos la carne , un poquito más de lo acostumbrado(sólo un poco más)
4 Metemos al refrigerador por 1 día completo.
5 Sacamos la carne y la “colgamos” en el tendedero a que le dé el sol, sí, así es.
La dejas por varios días hasta que cambia de color, se hace obscura.
En las noches es importante meterla, no dejar que le dé “el sereno” porque se “aguada”, al día siguiente se sigue sacando al sol, hasta que esté complétamente seca.
Algunas personas “asolean” la carne un día y al día siguiente está lista para comer, lo dejo a tu criterio. La cecina debe de estar seca para que al dorarla quede crujiente, quizá depende del sol 😀
Algunas personas “asolean” la carne un día y al día siguiente está lista para comer, lo dejo a tu criterio. La cecina debe de estar seca para que al dorarla quede crujiente, quizá depende del sol 😀
Cuando la tiendas al sol tapa con un tul, para protegerla de insectos que no queremos ahí .
Guardamos la cecina en una bolsa y la dejamos guardadita hasta utilizarla.
6 Si ya tienes lista tu cecina, calienta muy bien aceite y dora la cecina rápidamente, servir con rodajas de jitomate, cebolla, limón y sal, guarda algo de cecina para las enchiladas 😀
6 Si ya tienes lista tu cecina, calienta muy bien aceite y dora la cecina rápidamente, servir con rodajas de jitomate, cebolla, limón y sal, guarda algo de cecina para las enchiladas 😀
Ya tenemos lista la cecina, en la próxima entrada, tendremos las salsas para nuestras enchiladas y el procedimiento para armar nuestro delicioso platillo michoacano , digo, zamorano.
¡Riquísima!
Básicos: Frijoles charros de mi suegra
Ya aprendimos en las entradas anteriores a cocer frijoles (frijoles de la olla), a guisarlos (frijoles refritos) y ahora por último aprenderemos a hacer : Frijoles charros.
Éstos frijoles me enseñó a hacerlos mi querida suegra. Viviendo la familia de mi marido en el norte del país, acostumbran mucho hacer carnes asadas y acompañarlas con ricos frijoles charros, entre otros muchos platillos.
Estos frijoles charros quizá sean diferentes a los que conoces o haces tú, pero así me los enseñó mi suegra y la verdad, ¡Nos encantan!, me gustan mucho porque tienen un sabor muy rico pero al mismo tiempo no son tan pesados como los frijoles puercos que llevan chorizo, salchicha , carne de cerdo etc… me gustan más ligeros como éstos, en fín , es cuestión de gustos.
Espero que te gusten tanto como a mi familia y a mí.
Ingredientes:
1/2 kg de frijoles cocidos (yo uso peruano)
3 jitomates en cuadritos
1/4 de cebolla mediana picada
1/3 de taza de cilantro picado
1 chile serrano picado ( yo no le pongo)
6 tiras de tocino picado
1 En una sartén colocamos el tocino a que se fría.
2 Cuando está frito , pero no dorado agregamos la cebolla y dejamos que se acitrone.
3 Ahora ponemos el chile, jitomate y cilantro.
4 Dejamos que se mezclen los ingredientes y sabores y agregamos los frijoles con caldo.
5 Dejamos hervir y hervir , éste es el secreto, entre más hierven más ricos son.
6 Si los preparas desde un día antes aún mejor.
7 Acompañar con carnita asada y tortillas.