Kanté esencia de México y La Cocina Mexicana de Pily: Salmón caramelizado con miel de floración de aguacate

Te presento a Kanté marca mexicana que nace con un sueño, llevar los ingredientes mexicanos a la cocina internacional, con lo mejor de nuestra esencia. 

Los productos Kanté son 100% mexicanos, entre los cuales podemos encontrar:

Aceite de aguacate 100% natural
Aceite de Aguacate con extracto de ajo, limón, albahaca y chile
Jarabe de Agave Orgánico ámbar oscuro
Vainilla con jarabe de agave y extracto puro de vainilla
Miel floración de aguacate, naranja, mezquite, acahaul y acahual cristalizada.

Kanté introdujo sus productos hace dos años en Asia y este año vuelven a sus raíces: México, esperan hacer sus primeras ventas en el mes de Noviembre en nuestro país.

kanté me contactó para ayudarles a elaborar algunas recetas con sus productos, los cuales ¡me han encantado! y quisiera compartir con ustedes estas recetas que llevan mucho de México.

Debo apuntar que a mi familia les encantó esta receta, estaban muy felices, dijeron que es una de las mejores recetas que he hecho y para ser honesta mi chef de 15 años fue el de la idea de la receta 🙂


 
Procedimiento:
En un bowl  agregar 3 cucharadas de miel de flor de aguacate marca Kanté, agregar el jugo de la mitad del limón, sal y pimienta al gusto.
Hacer el mismo procedimiento en un bowl  a parte.
En la primera mezcla de miel colocamos los trozos de salmón y lo cubrimos con la miel por todos lados, una vez cubiertos los filetes desechar la miel sobrante.
Calentamos un sartén apto para meter en horno y agregamos un poco de aceite de oliva.
Colocar el salmón bañado de la miel  con la piel por abajo, dejamos cocinar por cinco minutos y volteamos el filete por todos lados de dos a tres minutos por cada uno.
Meter los filetes en el mismo sartén al horno precalentado a 180°C de cinco a diez minutos más según el término deseado.
Servir cada filete en el plato y aderezar con  la miel que mezclamos en el segundo bowl que dejamos a parte, agregar algunos granos de flor de sal ahumada.
Presentar con lechuga fresca.

 ¡Provecho!

Si gustas ponerte en contacto con Kanté para comprar sus productos, te dejo el dato: mkt@kante.com.mx

Ideas para iniciar un negocio de venta de comida


No tengo idea de qué título poner a la entrada para que no suene que te estoy vendiendo un producto en donde ganarás dinero a montones en una semana y que tu vida cambiará, si eso esperas de esta entrada, nada que ver.
Esta entrada la tengo pensada desde hace algunos meses. El propósito de la misma es ayudarte con algunas recetas prácticas si es que tu idea es comenzar un negocio de comida.

En la actualidad muchas mujeres tienen el deseo o la necesidad de ayudar económicamente, aportando algo a la economía familiar, muchas de ellas no tienen la oportunidad de salir de casa ya que tienen hijos pequeños o cualquier circunstancia que las lleva a buscar un trabajo o ingreso que puedan hacer desde la comodidad de su hogar y de esta forma administrar su tiempo con libertad.

Cualquiera que sea tu situación, aquí te dejo algunas recetas que fácilmente puedes hacer en casa y vender con una presentación bonita.

Antes de comenzar quisiera darte algunos sencillos consejos, si me lo permites, que quizá te sean de utilidad:

1. Es muy importante que te organices muy bien de acuerdo al tiempo con el que cuentas. 
Quizá es más fácil no hacer todo en un día, sino ir repartiendo los pasos en días y así te será menos pesado la elaboración del producto terminado.

2. Higiene, debes de cuidar MUCHO la higiene cuando estés cocinando el platillo o producto que venderás.
Desde que llegas con la materia prima, lavarla, desinfectarla y cuando la cocines y empaques cuidar que todo está perfectamente limpio, es una responsabilidad muy grande vender un producto.

3. Para saber cuál será el precio en el que venderás tu producto, yo sugiero lo siguiente: sacar el costo total de tu materia prima y multiplicarla por 3, ese es el costo  al que venderías el total del producto, si te salieron 6 paquetes, entonces el total que multiplicaste por tres lo divides entre seis y esa es la cantidad en que venderías cada paquete.

4. Busca siempre la mejor calidad de tu materia prima, eso no significa que tiene que ser lo más caro, para nada. Podemos encontrar productos de muy buena calidad a muy buen precio.

5. Por favor , no compres tu materia prima en la tiendita de la esquina, imagina a cuánto tienes que vender tu producto, no te lo comprarán. Sé que implica un esfuerzo, pero contacta con productores de primera mano en los mercados de Abastos. Busca mercados baratos en tu localidad.

6. Optimiza tus tiempos e insumos para que saques el mejor provecho de todo.

7. Es muy importante la limpieza y presentación de tu producto ya terminado. No tienes que irte por lo caro, pero si le pones un moñito, bueno, le das un plus  que no te costó mucho y ya es diferente a lo de los demás. 

8. Siempre procura dar más de lo que los demás ofrecen, no siempre tiene que ser material, quizá amabilidad, sonrisa, puntualidad, limpieza etc…

9. Creo que este consejo es el más útil y también soy la menos indicada para darlo: no te afanes… “La mujer sabia edifica su casa, más la necia con sus manos la derriba” Proverbios 14:1

Comencemos, cualquier duda sólo dime y si puedo con gusto te ayudo. 

Te presento algunos platillos que considero que pueden venderse muy bien, de hecho algunos de ellos ya me han dicho algunos de ustedes que ya los venden, en el blog en las recetas seguro encuentras más opciones, también conforme vaya subiendo recetas que en mi opinión pueden ser una buena opción para venta las iré subiendo y editando la entrada.

Enchiladas Michoacanas
Cecina Michoacana
Pozole rojo
Arroz a la mexicana
Chiles en nogada
Chiles rellenos
Adobo para carnes
Frijoles de la olla
Arroz blanco
Papitas al cilantro
Chile ancho relleno de frijol
Carne con chile
Chilorio
Chorizo rojo
Empanadas rellenas de crema
Jericallas de Guadalajara, Jalisco
Chorreadas Michoacanas
Mangonadas
Queso ranchero

Tamales estilo Sonora
Queso panela
Tacos de pescado estilo Baja
Lonches estilo Gemma
Tamales verdes, rojos
Uchepos Michoacanos
Tamales Dulces

Calabaza en tacha o calabaza en dulce de piloncillo


Ya llegó otoño, los blogs, revistas, restaurantes, todo comienza a llenarse de recetas con calabaza, con los ingredientes típicos de estas fechas… la cocina huele ya a otoño, canela, jengibre, clavo, huele casi a Navidad.


Me han pedido mucho esta receta, calabaza en tacha, como le llamamos en México que es lo mismo que calabaza en miel o dulce de piloncillo, también me han pedido la receta de buñuelos con miel, la tengo en cuenta. 


Este platillo es muy, muy común en los hogares mexicanos, tanto calabaza como camote, se vende en cualquier tianguis o mercado. 


En la ciudad en donde crecí la mayoría de las personas nos lo comemos para desayunar, camote con leche o calabaza con leche. 

Algunas personas de plano cortan trozos de  camote o de calabaza y los meten en el vaso de leche y de ahí siguen con cuchara desayunando gustosamente, sea como fuere la calabaza con leche es lo máximo y como dicen en mi pueblo también el “camoti con lechi”.


La receta es muy sencilla, creo que demasiado sencilla… ni siquiera tengo la receta apuntada. He visto muchas variantes de esta receta pero yo me voy por la tradicional y sencilla, sólo calabaza, piloncillo, canela y agua, ¿El truco? tiempo y paciencia para que la miel tome su consistencia perfecta.

Otras recetas agregan guayaba, jugo de naranja o naranja en trozos, clavo etc… lo dejo a tu consideración añadir o no estos ingredientes.
Ingredientes :

800 gr calabaza en trozos sin quitar semillas
150 gr de conos de piloncillo obscuro (panela)según el gusto aumenta o disminuye la cantidad
1 taza de agua
1 raja de canela pequeña


Procedimiento:


Colocamos el agua, piloncillo y canela en una olla profunda para que nos quepa toda la calabaza.

Dejamos hervir hasta que el piloncillo se ha disuelto, mover de vez en cuando.

Colocamos los trozos de calabaza con la pulpa hacia abajo, puede ser que no cubra toda el agua la calabaza, no importa.

Dejamos hervir a fuego medio hasta que la calabaza se haya cocido.

5 Seguimos observando la miel para que no se queme, bañando de vez en cuando los trozos que no tienen miel.

6 La calabaza está lista cuando el piloncillo toma punto de miel a tu gusto, a mí me gusta espesa y ¡Listo! Servimos en un plato y un vaso con leche.

¡Provecho!
NOTA IMPORTANTE:

Puedes agregar la cantidad de agua que gustes, quizá a tí te gusta con mucha miel, entonces agrega más agua y aumenta el piloncillo, no hay problema, sólo recuerda que la calabaza suelta mucha agua.



Pastel de frijol de tres colores de Martha


El año pasado cuando presenté la convocatoria ¡Mostremos lo bonito de México! (sí desde hace un año), Martha,una querida amiga,  me pasó esta receta con la intención de que la probara, el tiempo se me vino encima, lo olvidé, nunca llegaba a tener los tres tipos de frijoles jajaja, bueno puedo decir mil pretextos, el punto es que no la hice, pero… ahora después de más de un año ¡Ya , por fín la hice!

Puedo decir que me siento muy satisfecha con el resultado, ¡Esta receta es muy buena!Su valor nutritivo, su presentación, el sabor, todo me ha gustado.

Esta receta la he seleccionado como la primera para colaborar en el blog de Paco, su blog es: “Delicias Prehipánicas“, en su blog encontrarás recetas antiguas y tradicionales de la cocina mexicana.

“Delicias Prehispánicas” promueve lo sustentable, biológico, ecológico, lo verde y lo local, nos muestra de una manera práctica la forma y calidad de vida que tenían nuestros ancestros. Es un blog muy interesante en donde podrás encontrar la riqueza de nuestro hermoso país, aprenderás mucho de los ingredientes, tradiciones y costumbres de México, te invito a visitarlo ¡Seguro que te encantará!¡Gracias Paco por invitarme a colaborar con tu blog!¡Es un gusto!

Ahora, vamos a la receta.Para este Pastel de tres frijoles necesitamos tres mezclas diferentes: 
Ingredientes:
MEZCLA 1
2 tazas de frijoles  negros cocidos 
2 claras
1/2 tazas de MASECA
1/2 cucharadita royal
4 cucharadas de yoguth natural
1 diente de ajo pequeño
Cilantro al gusto
Caldo de frijoles solo si es necesario
MEZCLA 2
2 tazas de frijoles bayos/pinto/flor de mayo
2 claras
1 taza de MASECA
1 cucharadita de royal
300g de puré de jitomate listo para usarse
Orégano seco
1 diente de ajo pequeño
MEZCLA 3

2 tazas de alubias cocidas
2 claras
1/4 de taza de yogurth
1/2 taza de MASECA
1/2 cucharadita de royal
1 diente de ajo pequeño
Pimienta al gusto y sal
Procedimiento:
Precalentar el horno a 185 °C, y engrasar un cuadrado.

En la licuadora o en el procesador de alimentos moler la MEZCLA 1, hasta que quede tersa  y vertir en el molde engrasado y alisar la superficie.
Moler la MEZCLA 2, vertir sobre la mezcla de frijoles negros cuidando que no se mezclen.
Por último moler la mezcla 3 y vertir sobre los frijoles bayos, tapar con aluminio y hornear a baño maria por una 1.45 minutos o hasta que al introducir un palillo salga limpio.
Para la salsa de jitomate al chipotle:

Ingredientes:

1 taza de crema
½ taza de puré de jitomate listo para usarse
Chipotle al gusto
Consomé de pollo en polvo al gusto

Procedimiento:

1Colocamos en la licuadora todos los ingredientes y licuamos hasta que quede muy tersa la mezcla.

2En una olla a fuego medio calentamos la salsa que licuamos y dejamos sazonar moviendo constantemente.

Presentación:

Partir el pastel en cuadros o círculos con cortador de galletas.
Colocamos el trozo de pastel en medio del plato y bañamos con la salsa al gusto.
Adornar con cilantro picado (opcional)

Este platillo lo puedes usar bien como entrada, guarnición o como plato principal

¡Provecho!

Receta de Martha Solís ¡Gracias!

Encacahuatado

Hace unos meses compré el libro “Los clásicos de la cocina mexicana” escrito por el Chef Ricardo Muñoz Zurita, me encanta comprar libros de cocina, ¿A quién no? ahora que viene la FIL estoy entusiasmada pensando en qué libros encontraré, buscar libros de cocina prehispánica, tradiciones, recetas, costumbres mexicanas, ¡Me entusiasma mucho!
Pero…volviendo al libro del que comencé a hablar, lo recomiendo al 100%, todas las recetas están buenísimas y además muy bien explicadas, vale la pena comprarlo, también tengo estos tamales dulces muy buenos del mismo libro. 

En esta ocasión decidí hacer este encacahuatado al cual ya le venía echando el ojo hace rato, ¡Me gustó muchísimo! 

Debo comentar que al día siguiente que hice este platillo, fuí al evento de las “Cocineras Tradicionales” en Morelia, del cual hablé en el post pasado y me encontré ahí al Chef Ricardo Muñoz Zurita, el autor del encacahuatado, le platiqué que había hecho este platillo y que nos había gustado mucho en casa, él muy amablemente me dijo que le pasara la entrada cuando la subiera, así que aquí está Chef, espero que le guste :), a nosotros nos encantó el encacahuatado, fué un gusto conocerle en persona.

Por otro lado, tal como su nombre lo dice el encacahuatado es una salsa o mole hecho a base de cacahuate, el chile chipotle le dá un sabor muy peculiar, en fín, este tipo de salsas me encantan, así que te lo recomiendo, pruébalo y ya me dirás qué te parece 🙂

Carne:

6 piezas de pollo (muslos,piernas) o 1 kg de lomo de cerdo en trozos
2 litros de agua
2 cucharaditas de sal
3 dientes de ajo
1 cuarto de cebolla blanca

Salsa:

1 taza de agua
1 chile guajillo sin semillas ni venas
1 chile chipotle sin semillas ni venas
300 gr. jitomate maduro
1/4 cebolla blanca
8 pimientas negras enteras
5 pimientas gordas
2 clavos de olor
3 dientes de ajo pelados
1 1/2 taza de cacahuates pelados y tostados
5 cms. de canela en raja
2 1/2 tazas de caldo de pollo 
aceite vegetal
sal al gusto


Procedimiento carne:

Colocar todos los ingredientes en la olla y coerlos a fuego medio, hasta que la carne esté suave pero firme.
Reservar el caldo y la carne por separado.

Procedimiento para salsa:

Calentar el agua y cuando hierva agregar los chiles , dejarlos hasta que suavicen.

Licuar los chiles con el agua hasta obtener una salsa muy tersa, colar y reservar.

Licuar por separado el jitomate, la cebolla, las pimientas, los clavos, los ajos, cacahuates y la canela con el caldo de pollo, debe quedar una salsa muy tersa, colar y reservar.

En una olla, calentar el aceite y freír el licuado de los chiles y el de los cacahuates, cuando hierva, bajar el fuego y cocer por 20 minutos más, moviendo de vez en vez, checar la sal y retirar del fuego.

Servir las piezas bañadas con bastante salsa.

Acompañar con arroz blanco, frijoles de la olla y tortillas de maíz.

¡Buenísimo!