Bizcotelas Sinaloenses de “La Tita”


Esta entrada es para disfrutarse, es un tesoro, por favor continúa leyendo, ya verás por qué te lo digo, así que disponte a disfrutar con un cafecito o un té ésta linda historia.

En cada región de nuestro país tenemos diferentes tradiciones culinarias, en algunos lugares éstas han continuado hasta la fecha, algunas tradiciones desgraciadamente se han perdido y algunas están a punto de perderse, he aquí el último caso.


Estas lindas galletitas miniatura, las conocí por medio de una muy querida amiga, ella me platica que en Sinaloa las señoras en sus casas acostumbraban prepararlas en  grandes cantidades para bodas, navidades o eventos muy especiales, se juntaban varias de ellas para su elaboración, no un día sino varios, las guardaban y las entregaban a sus invitados como un presente muy especial y vaya que lo es, estas galletas llevan una gran dedicación en  tiempo, ahora entiendo porqué éstas galletitas cada vez se ven menos en los hogares sinaloenses, sé que se siguen elaborando de manera comercial, pero de manera hogareña y con tanta dedicación, no.





El tesoro de esta receta es de quién viene y ella es ” La Tita”. En México , y especialmente en donde vivo , se les dice “Tita” a la abuelita y “Tito” al abuelito, como diminutivo.


Yo sólamente tuve la oportunidad de convivir un día  con “La Tita”, en su fiesta de 105 años ( sí, has leído bien), así que, quién mejor para hablar de ella que su nuera, aquí transcribo un poco lo que me mandó mi amiga por correo, he quitado algunos párrafos para que no sea tan largo el escrito, por favor disfrútalo, no siempre se conoce la vida de alguien que vivió 106 años :



“Hola Pily:

Me pides que escriba algo de mi suegra brevemente y me parece empresa difícil porque ella no fue breve, tú sabes… 106 años de vida.. pues estaba llena de anécdotas.


Creo que los que van a leer esto la recordarán como una gran “charlista”era especialista en platicar, le encantaba hacerlo, además que generalmente era muy ameno todo lo que contaba. 


Platicaba mucho de su vida de niña y joven, ella nació en 1904 en Carricitos Sinaloa, vivía unos meses en su casa donde convivía con sus papás y hermanos. Los otros meses los pasaba en la Angostura con sus amadas tías Castro quienes eran grandes de edad y solteras, así que le dedicaban mucho tiempo, como ellas tuvieron mas acceso a la escuela, le enseñaron manualidades, costura, cosas de casa y buenos modales, contaba que siempre la enseñaron a estar derechita en la mesa y donde estuviera parada o sentada y yo creo que todos la recordamos así…perfectamente sentada o parada. , contaba que eran muy dulces con ella.

En sus años de juventud decidió estudiar taquimecanografía y creo que comercio, así que era muy buena para escribir a máquina, que no era muy común en esa época.
También en esos años tuvo un novio que se llamó Toño Monarres, con el cual los planes eran serios, pero decidió terminar con él porque soñó que su papá (de mi suegra) le decía que no se casara con él…. La verdad me impresiona su obediencia y el peso de la opinión de su papá aún en sueños.


Ya mas grande se casó con el General Macario Gaxiola, quien fue un hombre muy importante dentro de la política de su época, ella hablaba muuucho de él, lo admiraba profundamente, se sentía muy orgullosa de haber sido su esposa y por lo que me contaba creo que supo llevar muy bien su matrimonio, vi que supo aplicar muy bien los principios de ser “ayuda idónea” y “mujer virtuosa”; siempre me decía que “no es bueno que el esposo esté solo”. El resultado en su matrimonio fue que su marido a pesar de haber sido un hombre muy enérgico (revolucionario y militar) con ella fue amoroso y leal.

 Después de 14 años de matrimonio (sin haber tenido hijos) enviudó viviendo en México (porque el General era Senador de la República) pero decidió volver a Sinaloa para estar más cerca de su familia.  Ese año (1953)  también nació Fausto, hijo de su hermano Alejandro y contaba que desde que vio al bebé le gustó mucho (y la entiendo muy bien porque a mí también!!jaja), “el caso es que ella se sentía sola y se llevó a Fausto con ella para criarlo y educarlo como su hijo y la verdad es que lo hizo con mucho amor.

Yo la conocí cuando ya tenía 87 u 88 años y de las cosas que mas hacía, además de platicar cosas muy interesantes, coser ropa o tejer Frivolité era cocinar comidas saladas o postres muy ricos. 


Ella tenía una cualidad con la que nos hacía sentir bien a todos y era darnos gusto con algún platillo preferido por nosotros. 


Cocinar era una parte muy importante de su vida y la nuestra con ella, en su cocina aprendí muchas cosas de su vida, de sus principios, de sus alegrías, su ánimo por aprender, su dominio propio, oí consejos y también vi sus debilidades.


Cuántas cosas contó en la cocina…. “cállate Paco”, el venado que tenía con moño de color en el cuello, la ardilla que era muy perjuiciosa, Carricitos, La Angostura, La nina María, La Chaleca, las tías, La Revolución, sus hermanos, su boda, El Limoncito, cuando le quitaron a Raúl, el coyote al que mató, su negocio de pan,  Las Islas Marías, la historia de los muebles tallados,  la Madre Conchita, la expulsión de los chinos, la cena de gala con el Presidente de la República, el funeral con honores al General, los años como directora del hospicio, cuando la querían estafar con la paca de dinero, sus paseos al centro de Guadalajara, Cenit, sus asistidos, las tierras, su disfraz de japonesa y de Olga….violinista, el vals de sus 100 años, las Tres Gracias, la clase de pintura, “su muchachito y becho cabecha”, cuando cantaba las canciones que le dedicó el General (que asustaba a algunas jaja) en fin…. son tantas cosas! 


Te cuento que aún a sus 105 años iba en taxi al mercado de Abastos (casi nunca pedía que la lleváramos porque decía que estábamos muy ocupadas, que teníamos muchas “anchetas”), así que le pedía a la persona que trabajaba con ella,  que la acompañara y se iba a comprar todo lo que necesitaba para cocinar algo muy rico!

Yo creo que todos recordamos el chorizo, los pollos rellenos, las sopitas con mantequilla y sal, las albondiguitas de pollo, el famoso empuje con aceitunas,  los tamales de elote (que tenían que estar rebanados de una manera muy especial…me acuerdo de ella toda salpicada de la leche del elote tierno), el chutney de mango, etc, etc

Por supuesto que los postres ocupan un lugar muy especial en mis recuerdos, se acuerdan de las empanadas rellenas de mermelada de piña hecha también en casa?  de la capirotada, el pan de naranja, el ate de membrillo, el chocolate batido a mano, la empanadas rellenas de calabaza y sin duda lo mas cotizado eran las famosas BIZCOTELAS que siempre estaban escondidas!! (¿ya sabes por qué verdad Pily?) ah… y por cierto…….siempre había un “guardadito” para Faustito Raúl”.


Ahora te dejo con el tesoro de la entrada: la misma “Tita” a sus 105 años haciendo las bizcotelas, ¿quién mejor que ella nos puede enseñar?

Nuestra cita fué a las 10 am, primero la masa, luego aprender a hacer las figurillas, hacer y volver a hacer, que te queden del mismo tamaño para que se horneen bien, llenar tu charola y hornear… wow!!! esto nos llevó casi 6 horas y con 2 y hasta 4 personas trabajando, con razón “La Tita” dice tan feliz: “se acabó la masa, se acabó la masa “







Estas galletitas se tienen que disfrutar muuucho, porque llevan mucho trabajo detrás de ellas, yo las escondí 2 días para poder tomar la foto 😉


Transcribo la receta:
1 kg harina

1/2 Kg manteca inca (manteca vegetal)(margarina en España)
1/2 kg azúcar
1 vaso de leche tibia (pusimos una taza, un poco menos)
2 huevos

Procedimiento:

Batir la manteca hasta que esté lisa, se incorpora la harina, agregar el azúcar, huevos, leche y hacer una masa no muy manejada.
Hacerlo en una tina donde quepa muy bien. 😀
Hacer las figuritas (es muy importante invitar a alguien a hacerlas contigo para platicar porque si no va a estar muy pesado!!).
Engrasar las charolas y hornear a 150°, checar a los 20 minutos, si no están dejarlas 5 min más.
Deben de quedar claras, no muy doradas.


Hicimos todo a mano, nada de batidora





¡Listo Olguita!
Continuamos con las 800
que quedan por delante
😀
Bizcotelas, bizcotelas y más bizcotelas…
Con amor  para mi amiga y toda su familia, para que recuerden a “su Tita” con mucho amor, especialmente para Faustito Raúl, querido hijo de la Tita y todos aquellos sinaloenses que han buscado esta receta y que anhelan rescatar ésta tradición.

Para tí y para mí que nos gustan las recetas con historia .

Ravioles rellenos de Huitlacoche en Salsa de Flor de Calabaza


¡Bienvenido a La cocina mexicana de Pily ! este es mi blog nuevo y es un gusto tenerte por aquí, estoy estrenando y estoy MUY emocionada !!!!
Quizá te preguntarás cuál es el motivo por el que he comenzado un nuevo blog con cocina exclusivamente mexicana, bueno, pues siendo mexicana de nacimiento( qué sorpresa ;D ) , viviendo en un país tan rico en historia,comida, paisajes, costumbres, climas etc… quisiera sacar provecho de ello e invitarte a probar un pedacito de mi país a través de éste espacio, quisiera llevarte a palpar lo lindo de México, oler sus delicias en la comida, en sus flores, ver sus colores tan característicos, ver su gente amable, pueblos mágicos, historia interesante, me encantaría que ahora me acompañaras en éste nuevo viaje que estoy emprendiendo con mucho entusiasmo, espero poder contagiarte de ello en esta primera entrada.

En La cocina mexicana de Pily encontrarás platillos tradicionales y también cocina fusión, una mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas, es decir cocina mexicana de nuestro tiempo combinando ingredientes de otros países, teniendo como resultado un platillo tan rico como la receta que traigo en esta ocasión, espero que te guste !

Antes de comenzar con la receta y antecedentes, los que me conocen saben que no soy muy cibernética, de hecho, me es muy difícil y hasta ahorita lo que hago es un verdadero logro :D, por lo que no pensarás que yo hice la cabera y ésta página tan linda, claro que no !! la foto del juego de té auténtico de Talavera de la cabecera es de mi amiga Gaby que siempre me tiene muuucha paciencia, Marcos de www.corelmania.com,  quien hace trabajos hermosos en computadora me ayudó con el diseño de la misma, muchísimas gracias !! Samy también me ayudó mucho, y Gustavo no me dejó sola en esto de los botones 😀 , así que yo no hice nada jajajaja, gracias a Dios que tengo personas tan lindas a mi alrededor, gracias !! quedó linda verdad? todavía me quedan muchos detalles por añadir, pero voy poco a poco 😀

Ahora sí vamos ya con el principio de los ingredientes de la receta.
El huitlacoche o cuitlacoche es una especie de hongo comestible parásito del maíz.



Se afirma que la palabra huitlacoche o huitacoche, es una forma errónea que viene de cuitlacoche , que hace referencia a un ave ( Harporhynchus longirostris Schl) que se alimenta al ras del suelo de la milpa. Esta ave tendría la costumbre de dormir sobre los estercoleros del ganado, de donde le vendría el nombre, de cuítlatl, excremento y cochi, dormir.(yo, prefería evitarme esta explicación 😀 )
La semejanza de la mazorca infectada con Ustilago maydis para con esta ave sería la causa del nombre Huitlacoche aplicado al hongo.

Este hongo ataca las mazorcas del maíz. Las plantas atacadas desarrollan malformaciones en forma de agallas abultadas que se oscurecen al madurarse.
Este hongo es considerado como una plaga por muchos agricultores en el mundo ya que este hongo impide el desarrollo y maduración de la mazorca y la planta del maíz, como cualquier hongo la humedad le favorece, por lo que en tiempo de lluvia es cuando podemos verlo en los mercados.
En México, tiene un gran valor culinario, de hecho los agricultores raspan las hojas de la mazorca para que las esporas tengan contacto con los granos, fomentando su crecimiento.

El huitlacoche es un platillo de herencia prehispanica, siendo el maíz, el chile y los frijoles la principal dieta de nuestros antepasados, el huitlacoche no faltaba en sus mesas.

Su sabor ha sido descrito como “delicado y ligeramente ahumado, con textura deliciosa” también se compara su sabor con el de los hongos Morchella y al sabor del jenjibre y pasto de limón, parecido a otros hongos, terreno y amaderado.
El huitlacoche tiene dos caras; por un lado, es considerado en algunas regiones como platillo exótico en cambio en algunos otros se considera un plaga, ni hablar no se puede quedar bien con todos :D, de hecho en nuestro país lo podemos encontrar a precios altos.
Por mi parte estoy de acuerdo al considerar que es un gusto adquirido y depende mucho de cómo se guisa, es por eso que aquí te presento una receta deliciosa, en donde el huitlacoche se siente pero no domina su sabor al mezclarlo con la suavidad de la crema de flor de calabaza, me parece una combinación exquisita.

Ingredientes :

4 láminas grandes de Wonton cortada en cuatro ó 16 láminas pequeñas
Yo no tengo la máquina para hacer pasta, por lo que para mí las láminas de wonton funcionan perfecto pero supongo que haciendo la masa tú quedarán riquísimos.

Para el Relleno de Huitlacoche:

100 gr, de huitlacoche
1/4 de cebolla picada
1 diente de ajo pequeño picado
4 jitomates en cubitos sin semilla y sin piel
1 chile serrano ( al gusto ) sin semillas y picado
1 cucharada de aceite
sal al gusto

Procedimiento:

1En una sartén poner el aceite a calentar, agregamos la cebolla y el ajo a que queden transparentes. 
2 Agregamos el chile y el jitomate.
3 Ahora, ponemos el huitlacoche partidito, sazonamos al gusto con sal, dejamos freír un poco para que tome sabor, dejamos a parte.

Para la salsa de Flor de Calabaza:

3 racimos de flor de calabaza bien lavados y picados 2 de ellos, el otro lo dejamos para adornar.
1/4 de cebolla finamente picada
1/2 taza de crema ácida
leche al gusto
1/2 cubito de knor suiza (caldo de pollo) 
pimienta al gusto

Procedimiento:

1En una sartén ponemos un poco de mantequilla, agregamos la cebolla y dejamos que se acitrone.
2 Ahora, agregamos la flor de calabaza dejamos a que suelte toda el agua y se reseque un poco, dejamos enfriar.
3 En la licuadora ponemos lo anterior y agregamos la crema y leche para que no quede muy espesa, sazonar al gusto.
4 Reservamos en una olla.

Para armar los ravioles :

1Extendemos una lámina de wonton y en medio ponemos un poco del relleno de huitlacoche.
2Sellamos con clara de huevo las orillas, cerramos quitando todo el aire, seguimos hasta terminar.
3Hervir agua en una olla grande.
4Introducir los wonton, ya que flotan dejar de 2 a 3 minutos para que queden complétamente cocidos.
5Sacar y escurrir.
6Poner en cada plato de 3 a 4 ravioles
7Calentar suavemente la salsa y extenderla encima de los ravioles
8Adornar con flor de calabaza picadita y una flor completa a un lado.
9Disfrutar !!



Ahora, un paseo por el mercado 

Huitlacoche desgranado
Racimo de Flor de Calabaza

Nopales
Granadas para los Chiles en Nogada


Diferentes tipos de moles

El dueño del puesto ( “marchante” )

Jamaica, piloncillo, semillas de girasol, granola, alpiste, soya

Cubeta con flores

Esta flor es para tí 
¡Que tengas un excelente día !

Aviso: El blog La cocina de Pily no está cerrado, seguiré poniendo entradas ahí también.

Fuentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ustilago_maydis