Nachos, ¿quién los inventó?

Casada con un Nigropetense hace veinte años :D, visitando Piedras Negras, Coahuila 3 veces al año promedio, viajando en ése entonces, con niños recién nacidos 15 horas en carretera, entreteniéndolos con comida “chatarra” (consejo de mi querido suegro), temperaturas de 45°C a 50°C en verano, inviernos de -7°C, observo “evolucionar” la ciudad,la nueva “Macro-plaza” , la Bandera Mexicana más grande del mundo, remodelación de la Plaza Municipal, construcción del paseo por el Río Bravo, realmente está ahora más bonita la ciudad que en ése entonces.


Ciudad fronteriza,multicultural, muy golpeada por la delicuencia, la… , no voy a hablar de ésto, me ato las manos y cierro mis pensamientos para no hablar de ello, mi compromiso es hablar de lo lindo de mi país, mostrar lo bello de cada lugar y estoy luchando para hacerlo, qué difícil, no porque ésta ciudad carezca de hermosura, ¡claro que no! pero...


Este es el Río Bravo que divide nuestra frontera con Estados Unidos.
¡Qué historias nos podría contar éste río!
Así se vé desde este lado el puente de la “pasada”

La border patrol



Bueno, concéntrate, enfócate Pilar, ¡está bien!, ya voy , ¿por qué hablo de Piedras Negras Coahuila y de los Nachos? Pues porque de ahí meritito salieron los Nachos, siiiiiiiiiiii!!! aún que no lo creas!!! 


Cuenta la historia que el Señor Ignacio Ayala, cocinero del Club Victoria de Piedras Negras, Coahuila, los hizo en un “apuro” para las esposas de algunos militares de Eagle Pass, Texas, el restaurante ya estaba cerrado y él ingeniosamente con lo poco que tenía (tortillas y queso) creó éste popular platillo.
Se dice que los “Nachos” se hicieron populares entre las señoras que asistían a una iglesia de Eagle Pass, y después publicaron la receta en un recetario para reunir fondos y de ahí en adelante fueron teniendo fama como hasta hoy, ¿quién no conoce los Nachos?

Lo triste para mí es que a diez años de ese acontecimiento se hicieron tan famosos que el creador se vió imposibilitado de patentar la receta, misma que fué “aprovechada” por Estados Unidos, los Nachos no son americanos si no más mexicanos que el Nopal :D.

Don Ignacio Ayala murió en 1975 sin SU receta patentada, se ha hecho una placa en su honor, además en Piedras se celebra cada año el Festival del Nacho donde hay concursos diversos, el Nacho más grande y el más pequeño del mundo, cuántos chiles jalapeños se puede comer una persona en dos minutos, se presentan nachos “exóticos” etc…




En la frontera suele comerse mucho la comida tipo Tex-Mex, que es un tema en sí mismo del cual estoy MUY interesada en hablar, pero no en ésta ocasión, en ésta ocasión quiero hablar de Don Nacho y su Piedras Negras.

¿La receta? todos la sabemos, lo más sencillo del mundo, no por eso deja de ser rico, los más “simples” compuestos por; tortilla de maíz frita, queso tipo Cheddar gratinado y coronado por un chilito jalapeño :D.

A mí me gustan así:


Ingredientes:

1/2 Kg de tortilla de maíz
1/4 de frijoles refritos
1 taza de queso tipo Cheddar rayado
1 lata de chiles jalapeños en escabeche
Guacamole (opcional)
Crema ácida (opcional)
Salsa Mexicana (opcional)

Procedimiento:

1Cortar las tortillas en cuatro (totopos)


Freírlas en abundante aceite


Escurrirlas

Poner con una cuchara frijoles sobre la tortilla, luego, abundante queso
5Colocar sobre una charola



Meter al horno precalentado 180°C hasta que gratine el queso
Disfrutar con guacamole, crema ácida y salsa mexicana

Variantes:

+ Poner trozos de arrachera encima
+ Poner guacamole arriba de cada Nacho


Y ahora nuestro paseo a Piedras Negras :


Mercado en el centro de la ciudad
Tienda de artesanías
Me encanta ésta foto
Y arriba el Norte ¡sí Señor!
Típica artesanía mexicana, las marionetas
Trajes típicos
Por aquí se detuvo el tiempo 😀
Llegó el trío, ¡no alcanzó a salir el primero!

Típicos platos, ollas mexicanas
Botas de todo tipo y estilo
La “suerte” del pajarito
En la entrada anterior les dije que sabía atrapar libélulas, aquí está la prueba!! soy experta atrapa-libélulas, ¡no se me vá una! las azules, mis favoritas ! 😀
Foto cortesía de Josué
Foto cortesía de Samuel


Y arriba el norte “í iñor”
😀





Fuentes:




Lonches Bañados estilo Gemma para mis amigos del Mercado de Santa Tere

Adivino lo que estás pensando: ¿Lonche Bañado?¿ Qué es eso? bueno, pues en Guadalajara a éste tipo de tortas se les llama “lonches” , es un platillo típico de éste lugar además de otros como, tortas ahogadas, pozole, pacholas, carne en su jugo, birria, tostadas, etc…
Se les llama “Lonches estilo Gemma”, porque en ése establecimiento es donde nacieron éste tipo de lonches :D, “bañado”; pues porque se “baña” el lonche con la salsa tan deliciosa!! 
Recomiendo no comer éstos lonches cuando andas “quedando bien” con el prometido(a) es un desastre comerlos, pero en confianza, ¡vale la pena! o bueno, si ya te vá a conocer pues de una buena vez ;D

Pruébalos  te encantarán, ¡son deliciosos!

Vamos con la receta:

Ingredientes para 8 lonches :

1 Kg. de jitomate tipo saladet de buen color
250 gr de puré de tomate envasado 
2 clavos de olor
2 hojas de laurel
2 pimientas gordas
1 pizca orégano
Chile chipotle de lata al gusto
1/2 taza de  mayonesa ( ó la misma cantidad 1/2 taza, mitad de crema y mayonesa)
1 cubito de caldo de pollo
1/2 Kg de pierna de cerdo cocida y deshebrada (pollo, jamón,queso panela)
8 bolillos


Procedimiento:

Poner en una olla a cocer los jitomates con clavos, laurel, orégano y pimientas.
Una vez cocidos licuar con el chile chipotle.
Colar y devolver la salsa a la olla.
Poner ahora en el vaso de la licuadora un poco de la salsa licuada y agregar la mayonesa / mayonesa con crema y el cubito de caldo de pollo, licuar.
Agregar lo anterior a la misma olla, revolver,agregar el puré de tomate envasado, sazonar al gusto.Si queda muy espesa poner un poco del caldo en donde cociste la carne ( yo puse 1 taza )
Partimos los bolillos a la mitad.
Untamos de mayonesa.
Ponemos carne caliente.
Rebanadas de jitomate, chile jalapeño.
10 “Bañamos” el lonche.
11 Disfrutamos 😀

Esta mordida ¡vá por tí!

Ahora nos vamos de paseo al Mercadito de Santa Teresita conocido así por el barrio en que se encuentra desde 1951 cuando el Presidente de la República Mexicana, Miguel Alemán lo inauguró como el mercado Manuel Ávila Camacho ( nadie lo conoce por éste nombre).


Este es un mercado muy conocido  en Guadalajara, encuentras de todo, verdura, fruta, queso, comida que disfrutas ahí mismo, licuados, chiles, flores, artículos de tlapalería, panadería, telas, pasteles y galletas, las tradicionales tostadas de cueritos, en fín… en Santa Tere encuentras de TODO.


El mercado de Santa Tere es tradición en esta ciudad, ¿cómo lo sé? bueno, basta pararse unos 10 minutos afuera a observar qué tipo de personas van, las de “toda la vida” las que siempre han comprado ahí, es un gusto verles.


Disfruto mucho ir al mercadito de Santa Tere y pues el viernes pasado me dispuse ir a tomar fotos para ustedes y regresé feliz, de verdad me sentí tan feliz de ser mexicana, las personas fueron tan amables conmigo, me acomodaron comida, bailaron, hicieron tortillas una y otra vez para que se “inflaran”, reacomodaron sus productos, bueno, realmente recordé cómo somos los mexicanos, en verdad, ¡tan cálidos y alegres!…. fué un gusto estar ahí, así que esta entrada es para mis amigos del Mercado de Santa Tere, que apuntaron el sitio donde iban a salir sus fotos !

¡Muchas gracias por su amabilidad!

Entrada al Mercado
Manuel Avila Camacho

Galletas llamadas “Cochinitos” son de piloncillo

Cesta de bolillo “salado”
Bolillo que se usa para la torta ahogada

Panes hermosos

Entrada al mercado
Ciruelas, camote del cerro, tunas, guayabas, durazno, mamey etc..
Canasta con huevos de granja
Masa fresca para las tortillas
Nopales cocidos y sin cocer, granadas, maíz para pozole.
Esta Señora está partiendo verdura para hacer bolsitas y así los cliente no tienen que cortar la verdura en casa
Este polvo se llama Pinole
Es maíz molido mezclado con canela y azúcar es ¡delicioso!
De ahí viene el dicho: “no puedes chiflar y comer pinole”

Todo tipo de verduras hermosamente acomodadas
Este Señor me acomodó su puesto para fotografiarlo 😀
¿Sientes su calidez?
Frutas
Todo tipo de quesos frescos y secos
Huevos perfectamente estrellados y atrás tacos de barbacoa dorados
Este muchacho bailaba al compás de la música
haciendo huevos volteados
Tortillas infladitas
!Gracias!
¿Quién no conoce a “las Titas”?
Aquí hacen unas deliciosas tortas, licuados, biónicos
todo muy nutritivito
Aquí disfrutando de la comida, chilaquiles, jugos, mmmm….
Chiles rellenos y atrás enchiladas
Todo tipo de chiles
Amapolas 


NOTA:
Esta receta está adaptada de varias recetas que me dieron amigas y también de probar, ésta es mi versión.
Los lonches originales se bañan con salsa de jitomate y a parte se hace un aderezo con mayonesa y un poco de mostaza, a mí me gustan así, como los presento ahora, pero tienes ésta otra opción.

Pozolillo Verde

Después de una gran tormenta hace tres días y esos mismos días sin poder prender más de dos focos en casa ya estoy aquí,¡por fín ya tenemos luz!, la verdad que esos momentos sin electricidad nos sirven mucho para ocuparnos de cosas que a veces no hacemos por tener otras “ocupaciones” en fín, necesitaba desahogarme :D.


Ahora vengo con una receta deliciosa, fácil y nutritiva, ah!! y por si fuera poco; rendidora ( llevo tres días comiéndolo ) 😀 !!! así que no tienes pretexto por el cual no probarla antes de que termine la época de los buenos elotes.


Investigando un poco, buscando el origen de éste platillo, no encontré la gran cosa, unos dicen que es originario del estado de Guerrero, pero también se vé que lo comen en Sinaloa ¡y yo, pensaba que era de Jalisco!, en ésta ocasión, no traigo historia de éste plato tan delicioso, si alguien tiene el dato pues, bienvenido!!

Lo que sí sé; es la receta :D, así que vamos a ella,  debo aclarar que esta receta no la saqué de ningún lugar en especial, probando y leyendo de aquí y allá es éste el resultado.

Ingredientes:

6 elotes tiernos desgranados
1/2 Kg de tomate verde (tomatillo)
1 pechuga de pollo cocida y deshebrada
Carne de cerdo variada (yo no puse, sólo usé pollo)

1 chile poblano sin semillas y desvenado

1 manojo de cilantro
1 diente de ajo

Caldo de pollo y/o cerdo desgrasado (donde cociste las carnes)

Chiles serranos (opcional, yo no puse)

Lechuga para adornar
Limones 
Tostadas





Procedimiento:

En una olla grande ponemos a hervir el caldo de pollo y si tienes de cerdo también ponerlo.
Aparte, en la licuadora moler muy bien los tomates, cilantro, ajo, chiles y un poco de sal.





Agregar lo anterior al caldo, lo puedes colar, yo no lo colé para que sea más nutritivo 😀
Ponemos los granos de elote, a que estén cocidos
Dejamos hervir y hervir y hervir, entre más hierve más rico es.
Sazonar con sal.
Si consideras que falta agua agregar.
Servimos en plato hondo, adornamos con lechuga picadita, rábanos (opcional), cebolla ( opcional) y aguacate ( opcional) yo no puse, a mi me gusta así 😀
En la mesa al centro tostadas, limones y chile serrano picadito.
10 Provecho… mmmm…!!! delicioso!!!




Ahora, nuestro acostumbrado paseo, éste paseo es especial, es a un lugar en donde pasé mi niñez los fines de semana, cuánto corrí allí, cuánto exploré y aprendí, me mojé en el río, atrapé libélulas, luciérnagas mil, construí, wow!! ahora, desgraciadamente poco puedo ir, ¡cómo quisiera vivir ahí! ,es el rancho de mi queridísimo padre, algún día platicaré ésta interesante historia :

Camino, al final el tractor
“Yo soy el camino , la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por mí” Juan 14:6

Al final plantío de trigo ya maduro

Típicos “trastecitos” de Michoacán

Así ponemos a cocer los elotes en el rancho
La olla de barro dá un sabor delicioso y
claro! la leña

Cociendo elotes

“El Canelo”

¡Mi amado padre soltó una sonrisa!


Uchepos Michoacanos

Ahora una receta de Mi Lindo Michoacán.


Michoacán es un estado de la República hermoso, ubicado en el centro-oeste del país, cuenta con lindísisimos paisajes, historia, comida exquisita, playas, sierra, lagos, agricultura sin fín, gente amable, tierra de purépechas, “guares” vestidas hermosamente, artesanía, pueblos mágicos, ¿qué puedo decir yo si soy de allá ? amo mi tierra, quiero a su gente y sus comidas ni se diga.

¿Quién que vive en Zamora o vivió no conoce los Uchepos? ¿Los del Mercado Hidalgo o los del Mercadito del Carmen? en muchos lugares los venden pero cada quién tenemos nuestros preferidos, los míos; los del Mercado Hidalgo. 

Los Uchepos son tamales suaves hechos a base de elote muy tierno( maíz ,choclo) el cual, no lleva más ingredientes que sal,azúcar y royal (opcional).
El Uchepo es un tamal que incluímos principalmente en el desayuno pero puede ser parte de cualquier comida, servido con crema,salsa de tomate, no necesariamente de molcajete y queso arriba. El Uchepo puede ser salado o dulce.
Pueden ir acompañados de una carne de cerdo con chile y frijoles o sólamente con frijoles.

Tenemos también otros Uchepos que se llaman Tamales colados o Tamales de leche, que son similares, éstos se hacen sólamente con la leche del elote, son exquisitos.


Me encantan las Uchepizas, éste año no fuí a ninguna 🙁 pero, es una reunión en donde nos juntamos amigos y familia a hacer Uchepos y bueno, ¿quién no sabe que la comida “platicada” sabe mejor?



En esta ocasión no es en una Uchepiza que hice éstos Uchepos, sino en mi casita con dos singulares y cercanos acompañantes, una gata y una tortuga 😀 y mi familia desde lejos echando “porras” (estaban ocupados );D.



¿De nuevo hablé mucho? en realidad soy calladita, pero quise poner un poco de antecedentes para los que no conocen este platillo.


Ingredientes:

12 elotes MUY tiernos (lo suave del uchepo depende de lo tierno que esté el elote)
1 taza de azúcar ( al gusto + ó -, si los quieres dulces )
1 pizca de sal ( si los quieres salados más sal y una pizca de azúcar)

Hojas de los elotes limpias

Estos elotes me los regaló un muy buen amigo, ¡son orgánicos !



Procedimiento:

1Con un cuchillo rebanar los elotes.

Moler los elotes en un molino, licuadora o en procesador de alimentos( dicen que en molino es como quedan bien, yo sólo los he hecho en molino )




Agregar sal y azúcar, revolver


4 Armar los uchepos. 


A continuación te dejo fotos del procedimiento:





5 Por último, meter a la vaporera los uchepos bien acomodaditos , duran más o menos una hora en estar listos, cuando se despega el tamal de la hoja ya están.




Y como he notado que les gustan los paseos, pues ahora nos vamos a Zamora por la calle Morelos, en el centro de la ciudad :
Este Señor tiene años vendiendo nieve de garrafa

¿En cono o cazuelita?

En cono por favor y de plátano con vainilla

¡Jajajajaja, no se aguantó la risa !
Estas papas son lo máximo ;D

En Zamora se venden en carritos así fruta y verdura diversa.
Antes era en papel de estraza, y ahora en bolsitas,
con variedad de chiles.
Globero

Fuente, kiosko, es decir, la Plaza principal

Esta foto me encanta, ¡quién fuera él, leyendo tan cómodo!

Pan de Chilchota
Conchitas, pan de trigo,pan de huevo rosquitas saladas y de canela, tostaditas.
tostaditas

Guacamole, Salsa Mexicana y Totopos

¿Listos para el 16 del Septiembre? ¿Listos para el grito?


Quizá ya andas con un poco de prisa y no sabes qué dar a tus invitados para “botanear” ,¿qué tal ésta entradita? muy mexicana, MUY rica y fácil de hacer.


En México celebramos el 16 de septiembre el día de nuestra independencia y en muchos hogares se acostumbra comer o cenar con familia y amigos, generalmente se hace el tradicional pozole, a veces la taquiza o bien pollo con mole, carnita asada, frijoles, quesadillas, gorditas,etc..  infinidad de platillos desfilan en la cocina, es un buen momento para compartir.


Si no tienes pensado algo muy complicado, sino algo informal y sencillo creo que ésta entrada es muy buena opción.


Ya sé, ya sé,¿qué tan complicado puede ser un guacamole o salsa mexicana?¿qué tiene de extraodinario? bueno, pues éstos totopos son muy originales y son el toque diferente de ésta rica botana, éstas ricas tortillas sazonadas y horneadas hacen una GRAN diferencia.



En la ciudad donde crecí le llamamos Salsa Mexicana al conocidísimo “pico de gallo”, como he comentado, cada ciudad tiene sus costumbres y los nombres a veces cambian de un platillo a otro. 

Por otro lado, formas de hacer el guacamole hay muchísimas… de verdad,todas ricas, aquí dejaré algunas recetas diferentes entre ellas, tú decide cuál te gusta más.

¡Espero que ésta botana te sea de utilidad!


También te dejo estos blogs quizá quieras preparar algún otro platillo de comida mexicana puedes ver por aquí :


¿Gusta usted?

1 paquete de tortillas de harina cortada en triángulos
1/3 de taza de queso parmesano ( muy mexicano? )puedes cambiarlo por queso tipo Cotija seco, excelente resultado eh?
50 gr de mantequilla derretida
1 cucharada de ajonjolí
1 cucharada de poppy seed ( puedes sustituír por ajonjolí negro)
1/4 de cucharadita de paprika o pimentón dulce
una pizca de sal
una pizca de pimienta



Procedimiento:


Precalentar el horno a 180°C. Tener listas 2 charolas para galletas forradas con papel aluminio.

Colocar los triángulos de tortilla en una tabla.

Revolver en un bowl pequeño el queso, semillas, paprika, sal y pimienta, revolver con cuchara.

Con una brocha poner mantequilla por un solo lado a cada triángulo y luego pasar ése mismo lado por la mezcla de queso parmesano.

Colocar en la charola, hasta terminar.

Hornear de 8 a 10 minutos hasta que la tortilla esté doradita por arriba y por abajo.

Colocar en una rejilla, enfriar, dejar aparte.

Podrías agregar sazonador con sabores típicos mexicanos, ¿qué tal chile en polvo? ¿chile y limón? ¿ tajín, etc..?

Guacamole #1:

1 aguacate grande y maduro
1 jitomate picado en cuadritos
1/4 de cebolla picadita (puedes desflemarla)
Chile serrano ( sin semilla ni venas) picadito
Cilantro picadito ( al gusto, yo compré 2 pesos jajaja )
Jugo de limón ( al gusto)
Sal al gusto

Procedimiento:

Quitar la pulpa al aguacate y “apachurrar” con tenedor.
Agregar limón y sal
Agregar todos los demás ingredientes.
Revolver.
¡ Listo !


Guacamole #2:

En Guadalajara, en algunos lugares he observado que lo preparan así:

1 aguacate
2 tomates verdes picados
sal

Procedimiento:

Quitar la pulpa al aguacate y “apachurrar” con tenedor.
Agregar todos los demás ingredientes.
Revolver
¡Listo!

Guacamole #3:

Este lo he probado en el Norte del nuestro país.

1 aguacate
Chile serrano
Sal

Procedimiento:

Quitar la pulpa al aguacate y “apachurrar” con tenedor.
Moler en licuadora el chile, si es necesario poner un poco de agua
Agregar al aguacate, sazonar con sal y revolver.
¡MUY PICANTE !

Guacamole #4:

1 aguacate
Limón y sal al gusto

Procedimiento:

Quitar la pulpa al aguacate y “apachurrar” con tenedor.
Agregar limón y sal, revolver.
¡Me encanta!


Aquí hay otro guacamole que me gusta mucho!


Salsa Mexicana:


2 jitomates en cubitos
1/4 de cebolla picada ( puedes desflemarla )
1 manojo de cilantro ( 2 pesos jajaja )
chile serrano picadito, al gusto, ( sin semillas y sin venas) yo agregué también unos chilitos hermosos que compré en mi viaje al Norte del país.
Limón y sal (opcional)




Procedimiento:

Revolver todos los ingredientes.
¡Disfrutar!

TIP

Si no quieres que un chile pique, sólo quita semillas y venas.


Aquí estuve yo en Piedras Negras, Coahuila
con la bandera más grande del mundo
con 60 metros de largo y 34 metros de ancho
y con esta bandera decimos:

¡Viva México!
¡VIVA!







Receta de los Totopos