Empanadas de Coca-Cola, rellenas con Crema Pastelera

Vengo de nuevo con un pan dulce, una empanada que vemos en todas o en la mayoría de las panaderías mexicanas, empanadas rellenas de crema pastelera.

La empanadas vinieron a nuestro país como resultado del mestizaje, y ahora las hemos adoptado casi como nuestras, es por ésta razón que la presento en ésta cocina.



Ésta receta me la ha dado una buena amiga y la comparto con ustedes porque es una excelente receta, fácil y  deliciosa!!! Me gusta mucho porque la pasta de la empanada es suave y un poco hojaldrada, además permite que el protagonista sea el relleno sin perder ella su sabor, por si fuera poco también rinde muchísimo!!

Cada mordida es deliciosa… de verdad!! se siente la suavidad de la pasta y luego el relleno ¡me encantan! ah!! por cierto, no saben a Coca-Cola ;D 




Ingredientes para la masa:
Costo aproximado: $50-$60 (incluye crema pastelera)  
Porciones: 31 empanadas


1 kg. de harina
500 gr. de manteca vegetal 
1 lata de Coca-Cola de 355 ml. fría

Procedimiento:

En un bowl poner el harina y la manteca, con los dedos incorporar éstos ingredientes a que quede de aspecto arenoso y no se vean grumos de manteca.
Hacer un cuenco en el centro y ponemos la lata de Coca-Cola, comenzamos a incorporar sin amasar demasiado, colocando la masa en la mesa de trabajo.
El procedimiento anterior, si tienes procesador de alimentos de ésta capacidad, puedes usarlo queda muy bien también.
Dejamos descansar la masa, envuelta en papel transparente por 30 minutos a temperatura ambiente.
Comenzamos a hacer los discos para las empanadas, se pueden hacer con la prensa de las tortillas, con un plato encima de la bolita o con rodillo,  se empalman perfectamente disco sobre disco y no se pegan.
Si no las horneas ése día puedes envolver los discos en papel transparente y meter al refri, se conservan perféctamente.



Ingredientes para la Crema Pastelera:


1 litro de leche
250 gr. de azúcar
60 gr. de harina
60 gr. de maizena
1 cucharadita de vainilla ( o cualquier otro sabor que quieras añadir)
8 yemas de huevo

Procedimiento :

Ponemos en una olla a calentar la leche, la vainilla y la mitad de azúcar.
En el bowl de la batidora colocamos las yemas, harina, maizena,  el resto del azúcar y blanqueamos.
Temperamos las yemas con la leche caliente.
Añadimos las yemas temperadas a la leche y mezclamos constantemente con cuchara de madera, a fuego bajito hasta que espese.
Dejamos enfriar con papel transparente encima para que no forme nata.



Armado de las empanadas :


1 Precalentar el horno a 180°C
2 En cada disco de empanada ponemos suficiente crema pastelera.
Cerramos cada disco y lo sellamos.
Finalizamos las orillas de manera decorativa.



Metemos al horno en charola, en horno precalentado por 15 a 20 minutos, hasta que por abajo veas su color ámbar.

Dejamos enfriar en un rejilla.
Espolvoreamos con azúcar glass.



NOTA: puedes rellenar de mermelada de fresa, de cajeta y cuando estén calientes las empanadas pasar por azúcar y canela.
Usa cualquier relleno que te agrade.



Ahora, vamos al tianguis*1 a comer :

Gorditas de chicharrón, de queso, frijol, rajas etc.
¿Mis preferidas? las de chicharrón  ;D
Calabaza en Tacha *2
Camote, boniato o batata, cocidos a la leña
¡Deliciosos!
Tortillas de maíz tostadas con frijoles y quesito.


*1 Tianguis, mercado o del náhuatl tianquiztli.
En la actualidad son mercados con diversidad de productos en donde los encontramos generalmente a menor precio, ir a un tianquis o mercado es vivir el país, su movimiento, su ruido, su música, el “regateo” con el “marchante” (pedir que baje el precio al vendedor), es la cultura del país.
En estos lugares además de comprar verduras, frutas, quesos etc. podemos sentarnos a comer.


*2 A esta preparación se le conoce como calabaza en tacha porque al recipiente que se usaba en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”. La calabaza en tacha se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar.
La calabaza en tacha, se cuece con piloncillo (panela) que le dá su sabor característico.
Se come sola o acompañada con leche, como dirían en Zamora: “camoti con lechi” 😀

Fuente: 
Profeco

Enfrijoladas

Ya sé , ya sé cosa más sencilla no hay, pero, es un platillo tradicional mexicano, usamos los ingredientes más básicos y antiguos de nuestro país; tortilla, frijol y chile, éste es un platillo rico en proteína y fibra, además me recuerda mi niñez, Memela siempre me preparaba enfrijoladas de cenar 😀

Ahora, la receta:

Ingredientes:
4 porciones
Costo: $25-$30 apróx.

1/4 de frijoles cocidos y “apachurrados”, “aguaditos “
12 tortillas suaves y calientitas para que no se rompan (3 por persona)
1/4 de taza de crema (opcional)
Chile de molcajete (opcional)o cualquier tipo de salsa
Queso para espolvorear (cualquier tipo)

Procedimiento:

1 En una sartén pondremos los frijoles, no es necesario añadir aceite.

2 Con la mano colocamos la tortilla adentro de la sartén con frijoles y dejamos que se hunda un poco y doblamos, sacamos la tortilla y la ponemos en un plato.

3 Repetimos con cada tortilla.

4 Adornamos con  crema, queso y salsa.
Variantes:


* Puedes hacer los frijoles con chorizo o cualquier otro sazón en especial que quieras darle.
* Rellena las enfrijoladas con pollo deshebrado.
* Se pueden freír las tortillas antes de meterlas a los frijoles.






Gracias por sus sugerencias de fotos y platillos, todos tomados en cuenta!! gracias!!

¿Y de postre? dulces típicos mexicanos :

Diversidad de dulces
¿Cuál quieres?

Ate en rollo

Las cajitas de madera son cajetas de Sayula, al lado palanquetas de cacahuates, el rosita es alfajor de coco, luego jamoncillos o dulces de leche

Cacahuates garapiñados

Dulce de camote envuelto

Otra presentación de camotes
Novedad para mí ;D

Palanquetas de cacahuate, de pepitas, cacahuate y ajonjolí, al lado dulce de tamarindo


¡Que tengan un excelente fín de semana!
😀

Entomatado de Pollo

En México utilizamos muchísimo el tomate, tomate verde, tomatillo, o su versión pequeña tomate milpero.

El tomate es una baya, redonda, verde, con semillas diminutas y sabor acidito delicioso, cuando está en la planta tiene un envoltorio que pareciera papel, en los mercados lo puedes encontrar con cáscara o sin ella por sólo unos pesos más, yo los compro pelados para ahorrar tiempo :D.

Tomate Verde

El tomate es muy común en mi país, algunos platillos  que elaboramos con él son : enchiladas suizas, chilaquiles verdes, carne en su jugo, diversidad de salsas,pozolillo, lengua en salsa verde y éste delicioso entomatado, por no mencionar más.

Ésta receta es de lo más sencilla, pero de lo más deliciosa!! me la pasó una gran amiga,cada que tengo oportunidad lo preparo porque me gusta el sabor y lo fácil y rápido que es elaborarla.

¡Pruébala, seguro te encantará!

Ingredientes:

6 piezas de pollo en piezas sin piel(opcional), puedes usar cerdo también y queda muy rico
2 ajos picaditos
1/2 cebolla picada
1 taza de caldo de pollo ( agua o cubito de caldo de pollo)
250 gr. de tomate verde picado en crudo
Chile chipotle de lata al gusto, picadito


Procedimiento:

1 Sellar el pollo en poco aceite, agregando sal. Yo lo hago en la olla express.
2 Una vez sellado, agregamos la cebolla y el ajo, movemos para que no se quemen pero que queden transparentes.
3 Ahora agregamos el tomate y el chile chipotle, movemos un minutito más.
4 Ponemos el caldo o agua con un cubito de caldo de pollo, rectificamos de sal y cerramos la olla.
5 Dejamos hervir de media hora en adelante, dependiendo del tiempo de tu olla.
6 Servimos con arroz rojo o blanco y frijolitos, ah!! y tortillas!! muy importante!!
7 ¡Disfrútalo porque te encantará!



Estoy debatiéndome entre las fotos que tengo para enseñarles.


Quiero decirles que en la semana siempre estoy pensando en: ¿ a qué le tomo foto que les pueda gustar? y saben? me encanta!! 

Disfruto mucho que los mexicanos que vivimos en el país, podemos ver lo lindo de nuestro país y apreciarlo, sentirnos orgullosos de mostrar lo bonito de nuestro México, sentirnos orgullosos de ser mexicanos, me gusta que nuestros paisanos  que viven tan lejos, poderles regalar un trocito de lo que dejaron, que vibren de nuevo con su México y claro!! a mis amigos que no conocen, mostrarles mi México y ver que disfrutan con ello, que les interesa y hasta lo quieren ya, wow! me encanta! Ah! ( perdón) y a mis amigas como Dominique, JuanaMarga, Eva.. quién más? ( ¿se me olvida alguien? perdón) que ya conocen mi país, volver a llevarles los sabores, colores, paisajes y costumbres que ya vivieron aquí, es un gusto!!

En días  pasados se celebraron en la ciudad en donde vivo los Juegos Panamericanos, tuvimos muchas visitas, entonces la ciudad organizó varios eventos para la gente local y extranjera.
Así que pues claro!! fuí corriendo a tomar fotos para mis amigos!!   Invitaron a estados cercanos y al mismo Jalisco a mostrar su artesanía y pensando en ustedes aquí está un poquito:

D I S F R U T E N

Éste plato tan hermoso es de mi querido Michoacán, naturalmente ;D

Aretes, broches para el cabello, cajitas, todo de madera pintado a mano
Artesanía de Paracho Michoacán
Éste es un juguete llamado balero
 
Yoyos de madera
Detalle de un mantel hermoso bordado del estado de Guerrero
Vestido bordado con Rebozo, típicos de Guerrero
Cántaros de barro para el agua, del estado de Jalisco, de la ciudad de Tonalá
Mini-cantaritos, artesanía miniatura.
Para que te des una idea de su tamaño, me caben 4 cantaritos en la palma de mi mano

Me gustaría saber dos cosas: 


* ¿Qué quisieras ver de mi país a través de las fotos?
* ¿Tienes en mente alguna receta que quieres que publique?


Puedes contestar por éste medio o por email.


Alegrías



Las personas que vivimos en México o quienes han venido a visitar mi hermoso país conocen perféctamente éste tradicional dulce mexicano llamado ALEGRIA, qué lindo nombre verdad?


La alegría es un dulce hecho a base de Amaranto, el amaranto o huauhtli,  es una semilla que la podemos considerar un tesoro alimenticio, el amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina,la cantidad de proteína que tiene ésta semilla es mayor que la de los cereales. Contiene más del doble de proteínas que el maíz, arroz y de  60% a 80% que el trigo.

Ésta semilla fué usada por nuestros antepasados como principal fuente de proteínas, así que quienes piensen que los nahuas no comían bien, se equivocan, estaban bastante bien nutriditos y su dieta era excelente, complétamente balanceada, ellos no sufrían con problemas de obesidad ni colesterol, problemas cada vez más fuertes en nuestra sociedad.

Una especie de la familia del amaranto es el huazontle, mmm… son una delicia, aquí con Norma puedes ver cómo se preparan, son deliciosos pero MUY laboriosos! 

La quinoa, cultivada y consumida por los incas y otros pueblos de Sudamérica, es otra planta de la familia del huauzontle, amaranto y quinoa no son las mismas semillas.

El amaranto no sólo lo podemos usar de ésta manera sino también puedes ver con Gaby cómo la ha preparado, además tiene amplia información sobre ésta semilla. 

Creo que de información ya es suficiente verdad? En México en casi cualquier lugar encontramos las ALEGRIAS, en el mercado, en tianguis, en plazas comerciales, supermercados, es un dulce muy común, ¡a mí, me encantan las alegrías! puedo comer y comer y no me cansa su sabor, ahora con ésta excelente receta puedo elaborarlas cada vez que quiera, salen igualitas a las que compras, me sorprendió ésta receta, prepáralas y lo comprobarás, es una “golosina” excelente para dar a los niños como lunch o como refrigerio, una fuente de energía excelente.



Ingredientes:


5 tazas de amaranto (175 gr)
1 1/2 taza de azúcar (300 gr) creo que pondría menos a la próxima
3/4 de taza de agua (185 ml)
2 cucharadas de piloncillo-panela-chancaca rallado
1 1/4 cucharadas de jugo de limón
1/4 de taza de agua 
aceite para untar
1/4 taza agua fría para probar el punto de bola


Procedimiento:

En un bowl grande ponemos el amaranto.

Aparte en una olla ponemos el agua a fuego medio, medio-alto, junto con azúcar, piloncillo, jugo de limón.

Revolvemos constantemente, cuidando que no se pegue en las orillas para que no se cristalice la miel.

Después de 10 a 15 minutos apróximadamente de que está hirviendo nuestra miel probamos con un cuchillo de punta redonda si ya tenemos el punto de bola blanda.

En cuando esté el punto deseado,vaciamos la miel en el bowl que contiene el amaranto, revolvemos vigorosamente.

En un refractario ligeramente engrasado, volcamos la mezcla anterior y con las manos ( así lo hice yo) un poco mojadas “apachurramos” y emparejamos.

Cortamos de la forma que deseamos.

¡Disfrutar!



Ahora, nuestro acostumbrado paseo por México, les mostraré algunas frutas y verduras típicas de nuestro país.
Algunas seguramente las tienen también en su país y no son originales de México pero los consumimos regularmente.

Fresas de Zamora Michoacán 

Éstos son los tomates milperos, no jitomates.
Con él preparamos diversidad de salsas.

Guanábana

Tuna roja

Jícamas, guayaba, etc..
Mandarinas a 2 Kg por $15 pesos
Pone kilos no nos vayamos a confundir
;D 

Chiles Jalapeños

Pimientos de colores



Fuente de la receta:
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7677


Fuentes de texto:

Semitas de Piloncillo / Chorreadas

En México nos gusta mucho el pan dulce o pan de dulce, se llama así a los panes que no son el pan blanco, bolillos, teleras.

Cada hogar tiene su panadería preferida o quizá aún por su colonia se tiene la linda costumbre de que el panadero pasa con el pan en su bici muy tempranito chiflando o gritando: “pan, ya llegó el pan”, el que pasa por mi casa pasa como a las 8.00 am gritando “ya llegueeeeé” ” ya llegó el pan” y los martes dice así: ” ya llegaron las gorditas de nata”, éste señor se ha aprendido los nombres de las personas que ayudan en algunas casas y las llama por su nombre, como tiene muchos años pasando por aquí, también sabe el oficio o profesión de los vecinos entonces grita: “ya llegué doctor”  😀 , a mí me encanta!!! será porque soy pueblerina !!! pero a muchos vecinos no les viene muy bien, quizá no son muy tempraneros, pero el panadero sigue día a día con su misma arenga.

Don Ray
Se levanta a las 3 am para ir por el pan recién horneado

Tenemos en mi México muchos tipos de pan dulce: tenemos conchas, chilindrinas, orejas, magdalenas, panqués, cocol, hojaldras, pan de huevo, de canela, de nata, campechanas, espejos, picones, empanadas de  crema,cochinitos, polvorones,ojo de Pancha, semitas etc…  de éstas últimas es de las que vamos a tomar nota en ésta ocasión.

Canasta completa

Cuernitos, conchas, magdalenas, espejos, etc..

La semita es un tipo de pan dulce que tenemos en México, es un pan que su atractivo es el piloncillo.
El piloncillo lo compramos generalmente en forma de cono, chiquitos o grandes y es el  resultado del secado del jarabe no destilado de la caña de azúcar antes de pasar por la purificación para hacer el moscabado, sé que en cada país se le llama diferente, ¿ en tu país cómo se le llama?

Piloncillo en cono chico
¿Porqué chorreadas? se les llama también chorreadas o mi mamá les decía así obviamente porque cuando se meten al horno el piloncillo se derrite, chorreando todo el pan. 😀

El libro de donde tomé la receta es de la Sra. Teresa Sahagún de Guizar, éste es uno de mis recetarios favoritos, tiene recetas buenísimas, disfruto mucho la forma en que redacta cada receta, tan familiar, tan hogareño, me encanta, así que pondré la receta como viene en su recetario para que  disfruten su estilo.

Ingredientes:

330 gr de piloncillo-panela (la mitad molida y la mitad desquebrajada) 
115 gr de manteca de cerdo derretida y fría
2 huevos
1/4 de litro de leche 
4 1/2 tazas de harina (Depende de tu harina puede ser más o menos)
2 cucharaditas de royal 
Canela  en raja y troceada 
1 pizca de sal

Procedimiento:

Se pone en un recipiente la harina y en el centro el piloncillo, royal y canela,sal, revolvemos.
Agregamos manteca, huevo y leche,revolvemos primero con una pala de madera.
3 Ahora, vaciamos la mezcla sobre la mesa y amasamos con la mano agregando harina hasta que se despegue de nuestras manos, no abusar del amasado.
Se hacen las semitas en forma de gorditas redondas como de un centímetro de gruesas.
Se cuecen en el horno precalentado a 180°C por 20 ó 30 minutos, hasta que estén color ámbar por abajo.

Nota: he editado la receta porque creo que estaba un poco confusa, espero que sea de ayuda.

Adaptación de la receta del recetario de la Sra. Doña Teresa Sahagún de Guízar



Fuente: