La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de ser a base de carnes o aves, preparados en salsas que pueden ser relativamente simples, hasta bastante complejas en su elaboración.
El mole más conocido en México es el mole poblano, el cual para muchas personas es el primero que asocian con el término mole, aunque está lejos de ser el único.
Aunque la tradición dice que el mole nace en Puebla, nosotros sabemos que tuvo origen en todo México y ocurrió en todas partes donde tuvo influencia la cultura española, dándose así, el mestizaje de la gastronomía mexicana.
El mole como la cocina Mexicana, es una creación colectiva, producto de un sincretismo cultural que no surgió de la noche a la mañana, ni de una sola persona.
Pertenece a la categoría de cocina popular ligada a los productos de la región, a la tradición oral preservada por generaciones, pero al mismo tiempo tiene un espíritu dinámico, innovador y refinado.
Algo de misterio rodea la creación del mole y es dinámico por la gran cantidad de personas que aportaron sus ideas para su creación, innovador porque necesariamente sufrió aportaciones de otras regiones como la canela de Sri Lanka, anís de oriente, clavo de las Islas Malucas en Indonesia, el cilantro de Babilonia, y el ajonjolí, que llego de los árabes, a través de los españoles; sumado a todo lo anterior, los ingredientes que en ese entonces aportaba la Nueva España como el chile, cacahuate, chocolate, pepita de calabaza, tortillas, etc.
Y refinado, porque para que exista el mole se necesita que todos los ingredientes deban sufrir una transformación, estos se tienen que asar, tostar, moler, limpiar, pelar, cortar, freír y diluir.
La variación del color, aroma y sabor depende de la proporción en que se utilicen los chiles y especias. Así como también, cambia en mucho la personalidad de este platillo los utensilios que se usan como cazuelas, ollas de barro, palas de pino o encino y la forma en que se utiliza el fuego para su proceso. Otro la molienda, que en la antigüedad era a metate con metlapil de piedra.
Por lo tanto, el mole es el resultado de un lento proceso culinario, iniciado desde la época prehispánica y enriquecida durante la colonia, cuando nuestra cocina tuvo el aporte de elementos asiáticos y europeos
 |
Diferentes tipos de mole en pasta |
Con lo que respecta al mole verde, por mi parte es una receta que a mí me causa mucha gracia, parece que quien lo inventó decidió licuar todo lo que encontró (verde) en su refrigerador y resultó una salsa exquisita para acompañar aves o cerdo.
Ésta receta es una combinación del mole verde acostumbrado en Veracruz y el mole verde de Guerrero, ¡es una delicia!
A continuación la receta de lo más fácil del mundo, creo que tardas más en recolectar todas las hojas que en hacerlo, espero que la prueben es riquísima 😀
Ingredientes:
1 pollo en piezas o carne de cerdo 1 kg
1 puño de pepita verde ( así me dieron la receta 😀 )
1 puño de cacahuates
6 tomates verdes (tomatillo)
Chile serrano al gusto (yo puse uno sin semillas ni venas)
1/4 de ramo de cilantro 😀
1/4 de ramo de perejil
2 hojas de epazote (yo no lo usé)
2 rabos de cebolla
3 hojas de lechuga
4 hojas de rábano
1 chile poblano
1 diente de ajo
1/4 de cebolla blanca
Procedimiento:
1 En una cazuela freímos la carne en poco aceite ya sea pollo o cerdo o como se come originalmente, con guajolote.
2 Sacamos la carne y apartamos.
3 Freímos en la misma cazuela las pepitas de calabaza y el cacahuate.
4 Licuamos las pepitas, cacahuates y todas las hojas, tomates, cebolla y ajo.
5 Ponemos de nuevo la carne el la olla, agregamos la salsa, dejamos hervir a fuego lento, si es necesario agregamos caldo de pollo y sazonamos.
6 Checar que la carne esté completamente cocida.
7 Servir con arroz blanco.
Ahora, les mostraré algunas fotos de otro pueblito mágico que visité la semana pasada, está de sueño, se llama El Bernal en el estado de Querétaro, ciértamente no iba a “turistear”, así que las tomé rápidamente y me quedé con ganas de tomar más, he aquí algunas:
 |
La famosa peña de Bernal |
 |
Alrededor de la plaza |
Les iré mostrando más fotos de éste hermoso pueblo mágico en la siguiente entrada.
Datos proporcionados por Aula24horas – Profesor web – ¡Pregúntame! servicio Prodigy.
Foto de la olla de barro proporcionada por la misma fuente.