Sopa de Lima de la blanca Mérida y henequén

Vamos de nuevo con la blanca Mérida y ahora su famosísima sopa de lima del mismo librito: “Cocina yucateca de la Hacienda Teya”.

Mérida  posee una de las cocinas más admiradas del país, se encuentran fusionadas la cocina maya, criolla y mestiza, junto con la influencia de otras como la libanesa. La cocina yucateca era conocida por el uso de faisanes y venados en sus platillos, pero hoy en día, el peligro de extinción al que están expuestos ha llevado a sustituir sus carnes por otras como el guajolote, gallina y pollo y en lugar de venado, cedo y res. Pescado como el bagre, mero y pámpano juegan un papel importante en muchos preparados. La chaya , los chiles habaneros, xcactic, dulce y seco, el aceite de semillas de calabaza y entre otros ingredientes regionales muy típicos que dan carácter a la cocina del estado.

La sopa de lima muchos afirman que la inventó en 1946 el maestro Katún , desaparecido restaurantero de Mérida . Hoy se considera la sopa más representativa de Yucatán y es una de las más refinadas el país.

Ésta sopita nos gustó mucho en casa, aunque debo de apuntar que en el lugar en donde vivo no tenemos el tipo de lima que se usa para ésta sopa en particular ( o al menos no sé en dónde la vendan), así que la sustituí por lima dulce que venden aquí y un chorrito de jugo de toronja (disculpen amigos yucatecos :O), el resultado fué muy rico, nos gustó mucho 😀

Cada vez que pregunto a alguien por la sopa de lima me dice : “es muy rica, aunque sabe a caldito de pollo” creo que unas 5 personas me dijeron lo mismo, pues, sí sabe a caldito de pollo pero sabe un poco diferente para mi gusto, a mí me supo mucho más rica y refinada que un caldito de pollo 😀

Ingredientes:

300 gr. de pechuga de pollo (la original es de pavo)
1 diente de ajo
1 pizca de orégano seco en hoja
1 ramita de cilantro fresco
sal al gusto
1/2 kg de cebolla blanca
400 gr. de chile dulce o pimiento morrón verde
200 gr. de jitomate
aceite al gusto
6 limas agrias ( yo usé lima dulce y unas dos cucharadas de jugo de toronja)
2 cucharadas de consomé de pollo en polvo
4 tortillas de maíz cortadas en julianas y fritas

Procedimiento:

Se hace el caldo de pollo con las pechugas, el ajo, el orégano, el cilantro y la sal en dos litros de agua.

Ya listo el caldo se retiran las pechugas y se deshebran, se cuela el caldo.

Se pican las cebollas, el chile dulce y los jitomates, se fríen en aceite hasta acitronar.

Se le agrega el caldo de pollo, jugo de cuatro limas agrias y se sazona con el consomé de pollo , se deja hervir por diez minutos y se cuela.

Se sirven en un plato hondo, las tortillas en juliana fritas, el pollo deshebrado, una o dos rodajas de lima y se agrega el caldo bien caliente.


Seguimos con las hermosas fotos de mi amiga Michelle y su álbum, ahora titulado: henequén.

Pencas de henequén para ser procesadas

Sogas de henequén


Fuente de la receta:


Fuente del texto: Libro Bicentenario de México, Sabor, color y tradición de Unilever.

Panuchos de la blanca Mérida y fotos

¿Quién dijo que México no tiene color? para muestra un botón, ¡PANUCHOS!

Qué deliciosa es la comida yucateca, qué hermoso es Yucatán, su arquitectura, sus tradiciones , su gente y qué decir de su comida.

Hace muy pocos días, una querida amiga me regaló un librito de recetas de Cocina Yucateca de la Hacienda de Teya, ¡Me encantó! porque es un librito en donde podemos encontrar las recetas yucatecas más típicas del lugar, sencillas, perféctamente explicadas con lujo de detalle, indica cómo sustituír los ingredientes, en fín, ¡ Me encantó ! 

Así que me puse manos a la obra y comencé a hacer éstos Panuchos, nunca los había probado y decidí hacerlo, así que los hice y a mi familia y a mí nos encantaron! sencilla receta pero que con la que seguramente quedarás MUY bien.

En éstas semanas ( no sé si de manera continua) pero estaré publicando recetas del estado de Yucatán y quisiera poco a poco introducirles a éste precioso estado, así que transcribo un poco de las notas escritas en el libro:

“¿Cuáles son los ingredientes de un pueblo? ¿A qué sabe una ciudad? ¿Un estado? ¿Cuál es el sabor de Yucatán? Podemos decir que Yucatán sabe a maíz y tomate, a pavo y cerdo, a venado y cebolla a camote y achiote,  a chile habanero y , por supuesto a, a miel: que Yucatán tiene el sabor del mestizaje gastronómico, en el que se combina la milenaria alimentación indígena con la tradición culinaria europea, que ya era vieja cuando llegó a  América, influenciada por las costumbres árabe y oriental”

¡Vámonos ahora con la receta!

 Ingredientes:

8 tortillas de maíz hechas a mano ( yo usé de tortillería)
200 gr. frijol negro refrito
aceite al gusto
300 gr. de pechuga de pollo sin hueso
Pasta de achiote
Naranja agria al gusto (Es importante pelarla antes de exprimirla)
cuatro hojas de lechuga 
200 gr. de cebolla morada curtida
2 tomates rojos 
1 aguacate 
una lata chica de chiles jalapeños en rajas



Procedimiento:

Se diluye la pasta de achiote en el jugo de naranja agria ( yo la diluí en naranja normal y puse un poco de vinagre de manzana, lo licué)






Se marinan las pechugas en éste preparado por una hora







Se asan las pechugas y se deshebran




Se rellenan las tortillas con el frijol refrito y se fríen en aceite muy caliente hasta que queden doradas.( Para ésto se levanta el pellejito de la tortilla , como se vé en la foto), se rellenan con una cuchara.







Se presentan de la siguiente manera:

Se coloca la tortilla rellena y frita en el plato.
Luego una cama de lechuga rebanadita ( el libro dice que entera).
Encima pollo deshebrado.
Luego cebolla curtida.
Tomate rebanado y en mitad.
Aguacate en gajos.
Raja de chile jalapeño.
Se sirven enseguida.

¡Qué emoción me dá presentarles éstas fotos! Por supuesto que no las tomé yo, las tomó mi amiga que me regaló el recetario, Michelle,¡Gracias amiga! y yo, no conforme, también le pedí las fotos.

Conforme vaya subiendo recetas de éste hermoso estado, también subiré sus fotos tan lindas que transmiten el alma de Yucatán.

Su álbum Michelle lo tituló: Mérida: jarana, haciendas y henequén.

Comenzamos con la jarana 😀

Carne en su jugo

Ésta receta me la pidió hace mucho tiempo Carmen y pues en mi conciencia no puedo seguir debiendo recetas, poco a poco voy cumpliendo, sólo me faltan muy pocas ,me faltan los chilaquiles de Donibaneko, recetas de familia para Mely, platillos con huitlacoche para Marga y listo!!! ah y un pan que le llamamos piedras para Girlichef (ésta no la encontré), así que la voy tachando de la lista. 

La carne en su jugo es un platillo típico del estado de Jalisco, es un platillo muy rico y completo.

En la ciudad de Guadalajara, existen varios restaurantes especializados en la rica carne en su jugo, tenemos las tradicionales Carnes Garibaldi que ostentan el récord Guinness como el restaurante más rápido del mundo, también el delicioso Kamilos 333  y Carnes de la Torre por mencionar algunos.

La carne en su jugo, es precisamente éso , carne de res cortada muy delgadita, cocida en su propio jugo,añadimos tomates etc.. se sirve con frijoles de la olla, cilantro, cebolla , tocino dorado, los acompañamientos típicos de la carne en su jugo son muuuchos: cebollas cambray doradas en aceite, tortillas pasadas en aceite o sin aceite, frijoles refritos con elote,limón, guacamole, chile, yo tomé fotos antes de comer a los acompañamientos porque “vuelan”, ya conoces el trajín de la foto 😀
La carne en su jugo es como la torta ahogada, un platillo tradicional jalisciense y aquí te paso la receta, en verdad te animo a que la prepares es deliciosa y muy práctica, ¡Seguro a tu familia les encantará!

Ingredientes:
6 porciones

1/2 kg de frijoles cocidos con su caldo
1/2 kg carne de res cortado muy delgado*
2 dientes de ajo, una cebolla tierna y sal para cocer la carne
1/4 kg de tomates verdes cocidos (no recocidos :D)
Chile serrano al gusto
1 cebolla mediana
2 dientes de ajo medianos 
1 ramo de cilantro
150 gr.tocino cortado en cuadritos y frito (reservar)
Cebolla picadita
Cilantro picadito
Procedimiento:

Cocer la carne en agua, los dos dientes de ajo, cebolla tierna y sal.
Ya que la carne se coció y se sazonó , agregar los frijoles con un poco de su caldo.

Moler los tomates con la cebolla, dientes de ajo y cilantro.

Colar lo molido y agregar a la carne.

Hervir para que se sazone, checar de sal.

Para mi esposo que le gusta picoso, tomé un poco del caldo y lo molí con 2 chiles serranos y lo puse a hervir un poco y cuando le serví su porción puse un poco de éste “caldito picoso” y listo, si quieres que pique toda la carne en su jugo, agrega el chile directo cuando muelas los tomates.

* En la carnicería ya tienen carne especial cortada para hacerla en su jugo, congelan el trozo de carne y lo pasan por la máquina como para rebanar el jamón y luego la cortan en cuadritos, así de delgadito es el corte.Si no tienes acceso a éste corte, entonces pide bistec y lo cortas tú en cuadritos.

Para servir se presenta la carne en su jugo en un plato hondo y cada quien agrega tocino frito, cebolla, cilantro, limón, chile y en otro plato, tortillas, los frijoles refritos con elote y cebollitas fritas…. mmmmmmmm!!!!!!!! 😀
Receta de los frijoles que acompañan a la carne:

1/4 de frijoles cocidos
1 taza de granos de elote cocidos (choclo,maíz)
Aceite para freír

Prodecimiento:

Poner en una sartén aceite (mucho , gulp), dejar calentar, agregar los frijoles y apachurrarlos.

Dejar que se frían sin dejar de mover.

En una olla a parte freír los granos de elote.

Añadir a los frijoles, dejar que se integren.

Cebollas doradas para acompañar la carne en su jugo:

Poner aceite en una sartén , calentar a fuego medio y agregar las cebollitas , dejar hasta que estén color ámbar. 


Y hace mucho que no les muestro fotos de mi México, así que vamos de paseo de nuevo al mercado 😀

Variedad de chiles , especias etc.. arriba colgadas bolsas para el “mandado”
Variedad de frijol
Molcajetes y prensas para hacer tortillas
Ollas de barro, ¡ Me encantan !
Receta adaptada
Libro de la Sra. Teresa Sahagún de Guízar


Jocoque preparado para botana a base de yogurt de búlgaros (kéfir)

 Estoy feliz, me han regalado búlgaros  si alguien quiere le puedo regalar, sólo esperen un poco porque estamos en reproducción :D, ¿Sabes que se pueden deshidratar? Así que mundo entero, ¡Prepárate! 😀


Los búlgaros me transportan a mi infancia una de mis hermanas muuuchas mañanas me preparaba un licuado de fresa o de mango de yogurt hecho con búlgaros,  recuerdo tanto su sabor acidito y delicioso, tengo presente el sabor a miel, fruta haciendo perfecta combinación con éste rico yogurt. 

También recuerdo que eran taaaantos y se reproducían tan rápido que algunos por no decir muchos iban a parar al drenaje 🙁 ¡Pobres! ¡Cuántas veces quise morderlos! jajaja, pero no te asustes, me resistí. 😀

No pretendo dar una clase de búlgaros  propiedades, utilidades, beneficios, cuidado, etc… si gustas aprender más, aquí te dejo ésta liga que tiene muy buena información.

Estos son los búlgaros 😀

El jocoque o jocoqui es un alimento a base de leche cuajada. Se elabora artesanalmente poniendo leche en una olla de barro y colocándolo en un lugar calientito y al día siguiente se cuela y tenemos jocoque. El jocoque tiene raíces árabes pero aquí ya se “mexicajizó” ( del verbo mexicanizar eh?) :D, se come para acompañar algunos tamales, se puede usar en un taco con un poco de sal y salsa, en unos frijolitos refritos, digamos que podemos usarlo en lugar de crema en algunas ocasiones.

En casa no se han acostumbrado a los licuados de fruta con yogurt de búlgaros, entonces pensando en cómo utilizarlo, se me ocurrió que podía usarlo como jocoque y lo hice botana acompañado de unas tostaditas y sabes? les encantó, así que espero que a tu familia también les guste.

¡Esta es una botana, sana, barata y deliciosa!



Ingredientes:

1 litro de yogurth de búlgaros o jocoque seco comercial (yogurt griego)
cebolla picada
cilantro picado
chile serrano picado (sin semillas ni venas)
tostadas o totopos

Procedimiento:

Yo he dejado dos días fermentando la leche en los búlgaros para que salga un poco más espesa, pero si no te gusta que su sabor sea tan ácido, puede ser de un día para otro , también depende del número de búlgaros que tengas, si tienes muchos lo harás más rápido.

Como yo tenía poquitos búlgaros junté varios días el yogurt hasta que tuve como 1 litro.

Después lo pasé a una manta fina que coloqué en un colador y lo dejé filtrando el suero por 2 días dentro del refrigerador.

Ahora ya tenemos el jocoque seco, lo sacamos con una cuchara y desechamos el suero.

Revolvemos el jocoque con los ingredientes, sazonamos y servimos.

Te sorprenderá lo rico de ésta botana.

Observaciones importantes:

+ Si no tienes kefir o yogurt de búlgaros puedes sustituir con jocoque seco que ya venden en las tiendas.

+ Puedes usar requesón en lugar de jocoque.

+ Una amiga revuelve el jocoque con crema para bajar un poco lo ácido y también queda muy rico.

+ Puedes usarlo como dip para papas, botana, pepinos, zanahoria etc..

¡Mostremos lo bonito de México! Semana 4

¡Viva México!
Muy corta me quedo para dar las gracias a todos los que han participado en ésta convocatoria, me emocionaron mucho, su esfuerzo y sus letras llenas de amor hacia México, tanto mexicanos como extranjeros sacaron lo mejor de México, sacaron lo mexicano ¡Lo bonito de México! Mil gracias, gracias a los que leyeron cada entrada y a blogueros tanto mexicanos como extranjeros, a los no blogueros 😀 ¡ Nos vemos el año que entra para: 

¡Mostrar lo bonito de México!

Ahora las hermosas recetas de ésta 4a y última semana:

¿Qué puedo decir de mi Juana si ya todos la conocen? ella es una española MUY latina si no es que ¡MUY mexicana!, conoce México y en verdad lo quiere, conoce sus lugares, su comida, artesanía etc.. con decir que su perro se llama “mole” en honor al mole mexicano que tanto le gusta.

¡Pero lo más lindo es que Juana es mi amiga!”dicharachera” de corazón, inquieta, sonriente, amable, cariñosa …. ¡Es linda Juana!

En su viaje a México compró éste libro en la casa en donde vivieron Frida Kalo y Diego Rivera y puso en marcha una de sus recetas, Pozole rojo estilo Jalisco, ¿cómo le hizo? no tengo idea viviendo en España, pero aprecio muchísimo su esfuerzo y lo apegado al original, ¡Gracias Juana!

¿Qué tal la foto? ¡Ah! su blog “La cocina de Babel” encontrarás auténtica comida internacional la cual prepara con conocimiento de causa! también el blog que comparte con Tito “Las salsas de la vida” excelente blog exclusivo de salsas yo ya he hecho varias buenísimas.

Como alguien bien señaló ¡Sin faltar detalle alguno!

Otra linda amiga española, Amparo quiere a México  gracias a que su abuelo se lo inculcó,tal como ella lo escribe:

“Pily, como le decía a Juana en su blog: Amo ese país sin conocerlo físicamente, pero si Dios quiere lo conoceré. He viajado por muchos sitios pero al final no encuentro el momento, pues quisiera ir bastantes días.
Mi abuelo materno, como muchos asturianos, era indiano, estuvo en Puebla y llego a tener una fábrica de tejidos. México para él fue su segunda patria, no se fue por necesidad, se fue por afán de aventura. Luego se casó con mi abuela y ella era muy española, no quiso vivir fuera de España, cosas.
Me hubiera gustado tener tiempo para hacer un plato para dedicártelo a ti Pily y a México, pensaba hacerlo, pero ha sido imposible.
Si que te dejo un enlace de una receta que publiqué en mi blog “DulcísimosPlaceres” como testimonio de mi amor por tu tierra.
Que viva México¡¡¡¡¡
Abrazos.


¡Que viva! 😀 ¡Gracias Amparo! Pasa a su blog, tiene recetas muy buenas,de hecho tiene dos blogs uno dulce y otro salado “Cocinando en casa” muy recomendables los dos.

Su receta: Calabaza en azúcar moreno 


Rosilet, ¡Nueva amiga! bueno, de ésas “nuevas” pero que se sienten como que ya tienes mucho? ¡Me entiendes! 😀

Rosilet es dominicana, viviendo en España, Rosilet también ha venido de visita a México, de hecho ha visitado en dos ocasiones  México y lo mejor es que fué a Michoacán, mi tierraaaaaa! Así que conoce Morelia, Pátzcuaro, Janitzio etc… y quedó enamorada de su comida y gente, de sus rincones etc… y pues nos mandó ¡DOS RECETONES! No se fué con poquito sino que dos y además de ésas buenas! ¡No cualquier cosa! de verdad que me han puesto la muestra 😀  “De grande quiero ser como ustedes”

En su blog ” Y un poquito de sal” hizo sopes de pollo, ella hizo los sopes 😀 y ¡Con todos los condimentos que acostumbramos adornarlos! En ésta entrada también nos enseña a hacer el jocoque, mmmm!!!



¿Y de postre? Nos mandó la receta de limones rellenos de cocada ¡wow! no cualquier cosa ¿no? Ésta receta la encuentras en su blog Sugg-r , excelentes blogs! fotos y recetas excelentes 😀

¡Muchas gracias Rosilet!


Mario del blog Organika, él vive en Oaxaca y en su blog siempre nos presenta a través de fotos y sus palabras, experiencias culinarias, sus buenas recetas, nos platica de costumbres de su hermoso estado y muchas cosas muy interesantes. 

Él estudia nutrición y sus platillos la mayoría tiene una inclinación hacia la sana nutrición.

¡Gracias Mario, gracias por tu receta Coloradito!se me antoja mucho 😀


No sé cómo presentar a ésta personita de 14 años, mejor los dejo con sus palabras, te quiero mucho 😀

Hizo una nieve de aguacate, que la verdad, ¡Estaba deliciosa! Ya me hace la competencia en la cocina, es mi ayudante en mis momentos de crisis en la cocina 😀


Ingredientes:

3 aguacates Hass medianos, maduros (aprox. 675 g)
3/4 taza (150 g) azúcar
1 taza (240 g) crema acidificada
1/2 taza (125 ml) de crema (nata enriquecida)
1 cucharada de jugo de limón (verde) recién exprimido
Una pizca grande de sal

Manera de hacer:


1.- Partir los aguacates por la mitad y remover el hueso.
2.- Sacar la carne con una cuchara y cortar en pedazos pequeños.
3.- Licuar el aguacate con el azúcar, la crema acidificada, la crema, el jugo de limón y la sal hasta que se disuelva el azúcar. (Probablemente esté espeso como un pudín. Yo recomiendo hacerlo con una licuadora de inmersión.)
4.- Procesar de inmediato en una máquina de helados.

Aquí te mando mi receta Mami <3 No es una muy complicada pero esta buenisima! Por poco y te quemo la licuadora (no ocurrió, pero por eso recomiendo la de inmersión ;), pero valió la pena, no?
Por los ingredientes, parece que va a salir ácida, pero no, ni en lo mas mínimo. La recomiendo con un 10.
Te quiero mucho,
Samy

Great life style



Tenemos también “Las imparables”, ellas son las personas que han mandado varias recetas, lo cual agradezco muchísimo su ánimo para compartir recetas y esfuerzo en todo éste trabajo ¡Muchas gracias!

Noelia, de quien ya hablé en ésta semana, nos mandó un platillo muy típico en nuestro país, Molletes, los adornó taaan lindo, 

¡Muchas gracias Noelia! aquí les dejo su receta en sus propias palabras:

PILY TE ENVIÓ ESTA FOTO, SON UNOS MOLLETES MUY MEXICANOS ;D  
PREPARÉ PARA CENAR ESTOS MOLLETES Y TOMÉ FOTO PARA MANDARTE, POR SI LA NECESITAS.
LA VERDAD SALIERON RIQUISISISIMOS.
INGREDIENTES:
1 BOLILLOS PARTIDOS A LA MITAD
1/2 TAZA DE FRIJOLES FRITOS
1/3 TAZA DE CHORIZO FRITO
100 GR. DE QUESO PARA FUNDIR DE SU PREFERENCIA
JITOMATE, CEBOLLA, CILANTRO Y CHILE VERDE, TODO ESTO PICADO.
PREPARACIÓN:
UNTAR A LOS BOLILLOS LOS FRIJOLES, ENSEGUIDA EL CHORIZO Y EL QUESO PARA FUNDIR.
SE METEN  LOS BOLILLOS AL HORNO HASTA FUNDIR EL QUESO.
SERVIR Y PONER EL RESTO DE LOS INGREDIENTES.

Alicia del blog Entre especias y recetas nos mandó ahora unas Enchiladas queretanas  en su entrada habla de la historia de las enchiladas y de algunas de las variedades que tenemos en México y  también nos envió un delicioso Pan de elote, tan típico en nuestro país.

¡Muchas gracias Alicia por tu ánimo al mandar tan buenas recetas y querer compartirlas con nosotros! 😀

 ¡Otra imparable! es Gaby del blog The Gab Housewife, nos mandó los chiles que no pueden faltar en ¡Mostremos lo bonito de México! Chiles en nogada, ¡Gracias Gaby por completar tan bien la 4a semana!

VaneRubi, que también sigue mandando recetas 😀 del blog “Quien comparte su comida no pasa solo la vida” nos mandó una receta muy linda, evocando a la novela “Como agua para chocolate” Codornices con pétalos de rosa, qué ganas de hacerla!” 😀 ¡Qué hermosa receta! ¡Gracias!



Y la Prieta nao puede faltar, llenó su entrada con hermosas imágenes de nuestro país y con unos ricos Chiles en escabeche, su blog Prieta´s Notes.
¡Gracias Prieta!




Edito:

Donibaneko se esforzó tanto para llegar, acabo de recibir su participación y no sería justo no incluirla después de tanto esfuerzo.

Así que, Buscando a Unami nos manda unas deliciosas Chimichangas de carrilleras al horno,con toooodos sus acompañamientos, frijoles picantes, una salsa fresca de maíz y chile,ensalada de melocotón y jengibre ¡Mil gracias! gracias por tu cariño y esfuerzo para participar. 😀 Es una entrada super completa, me encantó y las fotos hermosas 😀



Y pues para cerrar, los dejo con una de las canciones más populares de México, “México lindo y querido” interpretado por Jorge Negrete.




Nos vemos el año que entra,Dios mediante, para:
¡Mostrar lo bonito de México!

¡VIVA MÉXICO!

Si he omitido algún dato o algún dato está incorrecto, si no publiqué alguna receta que me mandaron, ¡Perdón! sólo dime y de inmediato edito. 😀