Nieve de elote

En México tenemos muy ricas nieves y paletas gracias a nuestra muy basta variedad de frutas, cereales y vegetales :). Podemos encontrar en todo el país tiendas en donde encontramos paletas, nieves y aguas de muy diferentes sabores, ¡Ricas y frescas!y ahora con éste calorón ¡Se antojan mucho!.



No sé qué tan sorpresivo sea para tí que en México tengamos nieve de elote, ya es más común encontrarla por todos lados, a mí ¡Me encantaa!Tiene ése sabor a elote dulce, me recuerda a los tamalitos de leche, sabe a pueblo.


Siendo el maíz 100% mexicano no podía faltar su presentación en nieve.

En esta ocasión no quise hacer un experimento con mi receta base de nieve y me fuí por lo fácil, busqué una receta en la red y tomé la que mejor me pareció, ¿Resultado? ¡MUY rica! 100% recomendable.

Ingredientes:

5 elotes
3  yemas de huevo
335 gramos de azúcar
750 mililitros de leche
2 raja de canela
750 mililitros de crema



Preparación:

Desgranar los elotes y licuarlos con la leche y el azúcar.
Colar y poner a hervir esta mezcla en fuego muy suave con la raja de canela hasta que espese.
3 Mezclar con un tenedor las yemas y agregar un poco de la mezcla anterior y revolver, repetir lo mismo dos o tres veces para  temperar las yemas y entonces añadimos las yemas completas a lo que resta de la mezcla de elote , leche y azúcar, dejar al fuego un minuto más sin dejar de mover.
Dejar enfriar la mezcla.
Batir la crema hasta que doble su volumen y revolverla con la preparación del elote.
Refrigera por lo menos 8 horas la preparación en un recipiente tapado.
Procesar la preparación en una máquina para hacer helados, si no tienes máquina, no hay problema, meter al congelador por media hora sacar y con un batidor de globo batir, meter de nuevo al congelador y hacer  el mismo procedimiento hasta que endurezca.

Adaptación de la receta que encontré aquí

¡Pruébala, te encantará!

Aquí te dejo algunos enlaces a recetas MUY frescas para éste tiempo de calor.


Mangonadas
Horchata de avena



Pan de cazón

Es tan grande mi país, tantos platillos típicos en cada estado,  lo recuerdo cada vez que conozco un nuevo platillo.

Este es uno de ellos, cuando leí: pan de cazón, pensé ¿Pan? debe de ser con harina, en el horno, para nada. El pan de cazón está elaborado con los ingredientes más mexicanos que podemos tener: tortilla, frijol, chile, y con el acompañante: cazón, ya que siendo éste platillo de un estado costero, pues tenía que participar un ingrediente del mar.

Éste platillo se dice que es de Campeche, otros dicen que es originario de Yucatán, para saber por qué Campeche y Yucatán defienden su origen debemos de recordar que Campeche formaba parte de la Península de Yucatán, no fue sino hasta la época de la Reforma cuando el presidente Benito Juárez decretó el 19 de enero de 1862, la erección de un nuevo estado: Campeche.

Campeche es famoso por los pescados y mariscos. Entre los mariscos se distingue sobre todo el camarón, por su calidad y buen sabor, preparado de muy diversas formas: empanizados , en escabeche, coctel, fritos etc.. No menos importante es el pulpo y calamar guisados en su tinta y en diversos escabeches. Los pescados son parte fundamental de un sin´número de platillos regionales, empezando por el cazón, que se utiliza como relleno de empanadas, salbutes, panuchos y del muy famoso pan de cazón.

El Pan de Cazón es el platillo más representativo de campeche, aunque sirve de entrada, en algunos lugares se sirve una porción generosa llegando a ser el plato principal de la comida.

En casa lo probamos como el plato principal.

En la red encontré infinidad de recetas, todas diferentes entre ellas.
Algunas guisan el cazón, en otras el cazón vá sin guisar, en otras, la salsa es muy ligera, otras espesa, algunas fríen la tortilla otros no, etc… así que tomé las más populares y que mejor me parecieron a mí. Amigos campechanos acepto cualquier sugerencia para mejorar el pan de cazón.

¡Pruébalo te gustará tanto como a mi familia!

Ingredientes:

6 filetes de cazón
1 limón jugo
Hojas de laurel seco
Dos ramitas de epazote
1/2 Kg de jitomate
100 gr cebolla
1 chile habanero
Una ramita de epazote
knorr suiza
Sal al gusto
Tortillas de maíz
Frijoles negros refritos
Aceite necesario para freír las tortillas

Chile habanero, el segundo chile más picoso del mundo

Procedimiento:

Se cuece el cazón en agua con el jugo de limón (en la receta venía con vinagre 100 ml), laurel y una ramita de epazote durante 30 minutos, o aproximadamente, yo también puse un poco de sal.
Se retira del agua y se desmenuza, dejamos a parte.
3 Para la salsa: Se licua el jitomate con poca agua, con la cebolla .
Esta mezcla se pone a freír en el aceite y se le agrega el epazote, se sazona con consomé de pollo y sal, se agrega un chile habanero, sin partir, entero.
Se deja hervir a fuego lento sin tapar, moviéndolo regularmente hasta que espese, durante aproximadamente 30 minutos.
Yo con una brocha le puse aceite a cada tortilla por los dos lados, (se frién en aceite pero yo quise hacer menos grasoso el platillo)y las pasé al sartén caliente, por los dos lados.
7 Emplatado: Se coloca en el plato la tortilla, se agrega con una cuchara frijoles negros refritos distribuyéndolos por toda la tortilla, luego cazón, yo puse poquita salsa sobre el cazón, luego repetimos la tortilla, frijol, cazón, tres capas y la última capa es una tortilla, arriba servimos generosamente salsa de jitomate.
8Adornamos con el chile habanero que pusimos a hervir en la salsa.
A un lado aguacate y cebolla desflemada* al gusto de cada comensal y/o con salsa de habanero: partimos cebollita morada en cuadritos pequeños, le ponemos mucho limón a cubrirla, sal y chile habanero en rodajas (¡Cuidado! Pica con ganas)

¡Provecho! Delicia de platillo Campechano/Yucateco
🙂

* La cebolla desflemada es muy común en los platillos del sureste de México , se prepara de la siguiente forma:  partir una cebolla morada en rodajas muy delgadas, colocarlas en agua caliente, agregar vinagre blanco a que los líquidos la tapen (Debe de ser más agua que vinagre, pero que siga quedando ácido el sabor) , agregar 2 hojas laurel, 1 cuharadita de orégano y sal, dejar reposar durante 1 hora mínimo.
Es muy usada en la cochinita pibil.


Fuente: Adaptación de la red y de varios libros principalmente adaptación del libro de la Hacienda Teya.


Ceviche de trigo ¡Delicioso!




¡Receta perfecta para éste calorón!¡Buenísima, 100% recomendable, además MUY barata!

Ingredientes : para 6-8 personas

2 tazas de trigo ( se compra donde venden granos y cereales)
3 jitomates picados
2 pimientos morrón del color que quieras picados muy finamente
3 zanahorias crudas picadas muy finamente
1 ó 2 aguacates maduros 
1/2 manojo de cilantro picado y desinfectado
9 limones (jugo) o menos, a tu gusto
Chile serrano desvenado y sin semillas a tu gusto 
1 cebolla finamente picada
Sal al gusto
2 paquetes de tostadas deshidratadas

Procedimiento :

Se remoja el trigo toda la noche ( 12 horas ) en 4 tazas de agua, es decir que cubra el agua el trigo.
Al día siguiente se cambia el agua y se cuece por 40 minutos con sal. Se cuela y enfría.
Se desflema la cebolla con unos 3 limones por una hora mínimo.
4Ponemos el trigo en un bowl grande para poder manejarlo cómodamente y agregamos jitomate, pimientos, zanahorias, cilantro, chile , exprimimos los limones y revolvemos.
A la cebolla le quitamos el  jugo de limón con el que se desflemó y lo agregamos al bowl, revolvemos, rectificamos de sal.
Cuando vayamos a servir, agregamos el aguacate rebanado y lo revolvemos con cuidado en el ceviche, para que se incorpore.
Servimos con tostadas deshidratadas, me gustan mucho más que las que se fríen en aceite.


¿Cinco de mayo y olé? ¡La idea que tienen de México en algunos países…. ¡Mangonadas receta!


Dame tu primera respuesta : ¿Qué celebramos el 5 de mayo en México? 


¡Claro! bueno, ni tan ¡Claro! El 5 de mayo celebramos La batalla de Puebla.
No tan claro porque muchos en México, pero creo que más en el extranjero, no sabemos qué se celebra el 5 de mayo al igual que otras fechas conmemorativas de nuestro país. 

En ésta entrada más que hablar de lo que es el 5 de mayo quisiera hablar de lo que no es el 5 de mayo y lo que no es México, no con la intención de enseñar a nadie, ni mucho menos de ofender , en verdad, sino es algo que tengo mucho tiempo queriendo escribir y ahora encontré la oportunidad por la fecha.

Ahora, es claro que no podemos generalizar con el título de la entrada, es claro que no todos piensan ésto de México, etc.. 🙂

Éste blog tiene como propósito mostrar un pedacito de mi país, mostrar lo bonito de México, así que vayamos un poco al tema.

En Cinco de mayo se conmemora que México ganó a las tropas francesas en la Batalla de Puebla, ésta batalla a causa de la deuda económica de México. No diré mucho de la historia, si quieres saber más aquí puedes leer.

Cada Cinco de Mayo en México todos los conscriptos que están en cumplimiento de su servicio militar en las capitales estatales juran lealtad a la bandera nacional y a las instituciones que representan.

En muchas ciudades de Estados Unidos se realizan diversos festivales en donde se reúnen integrantes de los consulados, mariachis, bandas mexicanas, restaurantes, artesanos y la población inmigrante que ahí habita. Uno de los festejos más grandes es el que se realiza en la Placita Olvera en la ciudad de Los Ángeles, California.

En Nueva York se realiza el Cinco de Mayo Parade en Central Park, donde además del desfile de trajes regionales típicos se realiza una recaudación de fondos para estudiantes mexicanos de nivel superior

Gente no mexicana también celebra este día en los Estados Unidos y en otros países invocando estereotipos de la cultura mexicana. Un ejemplo son las piñatas en forma de burro. Es importante destacar que en México no se festeja esta celebración (excepto en el Estado de Puebla) y definitivamente no con piñatas de burro, ni en ésta ni ninguna otra celebración nacional.

Como podemos observar, en Estados Unidos es el principal país en donde se celebra el 5 de mayo, los residentes mexicanos en Estados Unidos son quienes celebran a lo grande ésta fecha, recuerdan con gran alegría su país, pero… el 5 de mayo en México no se celebra, es un día libre pero no tenemos cena, fiesta, ni nada, hasta donde yo sé.

El día que se celebra en grande en mi país, es el 16 de septiembre día de nuestra independencia, ¿Qué cosa no? Cualquiera podría pensar en Estados Unidos que el 5 de mayo es el día de nuestra independencia.

El 16 de septiembre se acostumbra que las familias y/o amigos se reúnan a dar el grito de independencia, se hace cena o comida con comida típica, muchos visten trajes típicos etc.. es una gran celebración.

Paseando por la red encontré imágenes como ésta:

Encontré también galletas de blogs americanos, decoradas con maracas, gabanes y un olé en medio, lindas pero…¿Mexicanas?

En ocasiones me gustaría gritar que México no es sólo borrachera, cantinas, nopales, burros, sombreros, que no hablamos como el querido Cantinflas, que no andamos con un “chipote chillón” en la mano como lo haría el Chapulín Colorado, que nos movemos en coches, no andamos en burros en todo el país (no sería mala idea con los índices de contaminación),no vivimos todos en mansiones como la de “Los ricos también lloran”, no todo es telenovelas, no todo es fiesta y desorden, no todo es Luis Miguel y Maná, también tenemos música hermosa típica.  

México tiene personalidad propia antes y después de la conquista, México no es olé, sin menospreciar a mis queridos amigos españoles y sin  ninguna intención de ofenderles, pero estarán de acuerdo en que España tiene sus propias características al igual que México, ¡Claro! sin negar que después de su visita a mi hermoso país tenemos un gran mestizaje, el cual vemos en la arquitectura, comida,vestido, costumbres etc… ése no es el punto, el punto es que ahora México tiene su propia personalidad, México no es olé, en México nuestros trajes regionales no son como los pintan en Speedy Gonzales, las mujeres con una peineta en el cabello y abanico en mano, hombres con sombrero de ala redonda y colguijes alrededor y un pantalón entallado de peto alto, ¡Claro que no!¡Ah! y una música de guitarra de fondo… 
¡Tampoco México es burritos y chili con carne, comino! ¡México es mucho más! No estamos todos los días comiendo chile tan picoso que babeamos :)… ¡Claro que no! También tenemos comida que no pica y podemos disfrutar, nuestra comida es una de las más ricas del mundo.

¡México tiene personalidad propia!En México contamos con 31 estados y un Distrito Federal.
Cada estado con sus propias características, con su propio clima, relieve, comidas típicas, bailes y trajes típicos,¡TODOS hermosos!

No puedo decir que México es perfecto, creo que a todos nos queda muy claro, pero estoy agradecida con Dios de vivir aquí, orgullosa de ser mexicana, sé que tenemos altos índices de analfabetismo, pobreza,corrupción, etc… perdón, estoy mostrando lo lindo de México, es claro que no es un país perfecto, un Edén, ¡No, para nada! Sin embargo me queda claro que sí es México y que no es México.

En fín…por eso tengo éste blog, mi espacio en donde puedo mostrar lo ¡Lindo de México! 

Mi país es inmenso en cultura, tradiciones, historia, paisajes, ¡Inmenso! quienes lo conocen sabrán que no exagero, éste espacio es muy pequeño para poder hablar de TODO  mi país, por eso poco a poco, entrada por entrada voy mostrando un poco de lo que ¡SI es México!, un poco de éste estado, un poco de aquel, un poco de éste ingrediente y de aquel, que conozcas un mercado, un paisaje, un platillo, un vestido y sobre todo su hermosa gente y si después de ver una entrada te vas con un poco de mi país, de lo que SI es mi país con eso estoy ¡FELIZ! Si con una entrada lloraste al recordar tus raíces, lo sepa yo por tu nota anónima o no ¡Con eso tengo! ¡Si después de ésta entrada puedes ver que México no es olé! me doy más que por bien servida…

Jarabe tapatío
¡Viva México!
NOTA IMPORTANTE: Este blog lo leen muchos amigos paisanos que viven en Estados Unidos, ¡Gracias por venir a visitarme y gracias por siempre compartir sus añoranzas conmigo! .
Esta entrada es con la intención de mostrar el verdadero México que sí conoces tú. ¡Gracias por leerme!

Una amiga me dijo lo siguiente:”puedo decir que es mayor el desconocimiento que los conceptos equivocados” Creo que tiene razón.

Cambiando rápidamente el tema , la receta.

Con este calor se antoja algo MUY fresco y rico ¡Mangonadas!
La mangonada es una paleta helada sabor mango con chamoy, ¡Deliciosa! se me hace agua la boca 🙂

 Ingredientes para unas 10 paletas, dependiendo de tu contenedor:

2 mangos sin cáscara yo usé petacón,  y eran grandes (prefiero el Ataulfo ,usarás más quizá unos 4)
1/2 taza de agua o más dependiendo de la cantidad de pulpa del mango 
2 limones (jugo)
1/2 taza de azúcar ( + ó – es al gusto)
Chamoy líquido y en polvo


Procedimiento:

En el vaso de la licuadora colocamos todos los ingredientes menos el chamoy, licuamos perfectamente, si usas el mango petacón debes colar lo molido.


Probamos, si falta azúcar o limón agregamos, debe de quedar un puré más o menos espeso.

Separamos un poco del puré y agregamos chamoy, probamos. 

Colocamos el puré en los contenedores aptos para paletas o en vasitos, dejamos que se congele como 1 hora y ponemos el palito. 


Dependiendo de cómo lo quieras hacer, si es en capas, pones un poco de puré o chamoy, congelas y luego otra capa, congelas etc…


¡Disfrutar!







Papitas cambray al cilantro de Roxana

En México acostumbramos cuando tenemos una reunión llevar algo de botana, cuando tenemos una comida, cena o simplemente para nuestra familia acostumbramos tener algo de botanita para que nuestros invitados disfruten antes de comenzar con el plato fuerte.

Las botanas que presentamos en nuestra mesa son muy diversas y no siempre 100% mexicanas 😀 . Una de las que más me gustan son las papitas preparadas de diferentes maneras, las he probado con chile de árbol ( MUY picosas) , al limón, adobadas y ahora ésta que son al cilantro, receta de una amiga, de Roxana,a quien tengo aaañññossssss que no veo, la recuerdo en la escuela principalmente, es increíble cómo las amigas de siempre pueden pasar años y las recuerdas perfectamente ¿verdad? bueno , es el caso de Roxana que ahora tengo el contacto por fb, ella me dió ésta rica receta, te la recomiendo al 100%, ¡Fáciles y ricas de preparar!¡Gracias Roxana!

Ella me dió los ingredietes y procedimiento, yo te paso las cantidades que yo puse , ah! aumenté un ingrediente, limón 😀

Ingredientes:

1 kg papitas cambray lavadas
1 manojo grande de cilantro (4 tazas apróx.)
1/4 taza de aceite de oliva
1 cuadrito de knorr suiza
2 limones jugo (opcional)
1 diente de ajo grande
Chile serrano al gusto (yo puse uno)
Agua la necesaria para que se cuezan las papas
Procedimiento:

Colocar en una olla las papitas.
Licuar todos los ingredientes, menos el agua.
Agregar lo licuado a las papas y agregar agua, necesaria para que se cuezan las papas y quede espeso el “caldito”
Dejar cocer perfectamente y sazonar si falta con sal.
Adornar con chile guajillo troceado (usé el de los paquetitos que regalan para la pizza :D), servir tibias.
6¡Provecho!