Pescado al ajillo

He notado que tengo muy pocas recetas de pescado, eso sí, las que tengo están ¡Buenísimas! :). 
¿Ya probaste el facilísimo pescado al chipotle, los deliciosos tacos baja o el tradicional pan de cazón? Bueno, ya se me hizo agua la boca :)¡Pruébalos! Te encantarán cualquiera de estos 3 riquísimos platillos.
Recuerda que todas las recetas que subo al blog, están elaboradas, experimentadas y aprobadas por mi familia, amigos y por mí, para que tengas la confianza de que son recetas garantizadas 🙂

Pues el pescado, camarones o cualquier producto del mar preparado al ajillo es ¡Riquísimo! Este rico plato tiene como extra el chile guajillo, así que aún más ¡Rico! Claro que si no eres muy de ajo pues no te lo recomiendo, eso sí, si lo vas a hacer que ¡TODOS coman en casa lo mismo! 🙂

¡Esta receta es fácil, rica y rápida! ¿Qué más necesitas?

Ingredientes:

6 filetes de pescado( yo uso blanco del Nilo/Tilapia)
2 dientes de ajo laminados (puede ser más o menos)
2 chiles guajillos sin semillas, ni venas cortados con tijeras en aros
2 cucharadas de pasta de tomate (puré de tomate)
Sal y pimienta al gusto
Limón para aderezar al gusto

Procedimiento:

En un sartén amplio, colocar unas 3 cucharadas de aceite de olivo
Agregar el ajo y el chile a que doren (No se quemen)
Puedes dejar el ajo o si prefieres retirarlo y desecharlo, yo lo dejé.
Agregar la pasta de tomate y mover continuamente
Colocar los filetes de pescado en la misma sartén.
6Sazonar con sal y pimienta
Si gustas agrega gotas de limón a cada filete
Dejar que se cueza el pescado de un lado
Voltear, dejar que se cueza del otro lado
10 ¡Listo! Adorna con perejil picado, los aros de chile y ajo
11 Servir con arroz blanco

¡Disfrutar!

¡Mostremos lo bonito de México! Cuarta y última semana

Me siento tan entusiasmada, no por que se terminó la convocatoria
¡Mostremos lo bonito de México! Me siento muy entusiasmada por las participaciones que en este año tuvo el evento.

Todas las entradas estuvieron ¡Hermosas!, los platillos exquisitos, el ánimo en todo su esplendor, pero lo que más aprecio es el amor que manifestaron hacia mi país, hacia México, creo que este año, así como el anterior se logró el objetivo:¡Mostrar lo bonito de México!

¿Qué me gustó en particular de la convocatoria ¡Mostremos lo bonito de México 2013!? La participación tan entusiasta de todos, personas con blog sin blog, mexicanos, extranjeros, amigos , recién amigos, etc… ¡Todos! ¡Muchas gracias! y creo que me voy muy enriquecida al conocer tantos blogs nuevos para mí,tan lindos 🙂
Veamos las entradas de hoy:


Silvia, del blog “Mi abuelita Caro”, es una chica mexicana, radicada en España, tiene un blog tal como el nombre lo indica, dedicado a su abuelita, . Nos ha traído un delicioso guacamole. ¡Gracias Silvia y a su abuelita Caro!

Kris del blog El placer de cocinar con Cris nos muestra cómo hacer una delicioso BLT mexicano con ensalada y guacamole, aprecio mucho este tipo de entradas porque son chicas que nunca han venido a México y no se han familiarizado nunca con nada de mi hermoso país y aún así, buscan y buscan y encuentran algo tan rico como este bocadillo, que nosotros llamaríamos tortas 🙂

Rosel del blog “Eat & Live” nos muestra como hacer la típica tinga de pollo y unas riquísimas quesadillas de chorizo ¡Qué delicia! Muchas gracias Rosel, ¡Gracias por tu entusiasmo!


Bueno, este lomo al estilo Veracruz, acompañado del arroz con los colores de la Bandera Mexicana, ¿Qué puedo decir? ¡Gracias Pame! El blog de Pame se llama “Rescatando recetas” 😉

Rosilet del blog “Sugar and some salt” nos trae una cajeta envinada, ¡Qué bárbara! y con leche de cabra, la paciencia, ¡Muchas gracias Rosy! En su blog encontrarás una foto de su viaje a México :)Así, en Chichenitzá, ¿Quién no se enamora de mi país?

Valeria, una chica mexicana que reside en Estados Unidos con un blog mexicano ¡Muy lindo! “Like in Mexico” nos muestra como hacer una riquísima carne con chile o como ella la llama: chile con carne 🙂 y también una exquisita pasta con crema de poblano
¡Gracias Valeria y ¡Arriba el Norte!


María Concepción con su blog que tiene un nombre tan bonito “Metate y fogón” nos trae una sopa azteca, ¡Exquisita! la cual lleva unas bolitas de masa, en este año, las bolitas de masa o chochoyotes han sigo un ingrediente principal en los platillos 🙂 ¡Muchas gracias Ma. Concepción! ¡Bienvenida!



Bueno, pues hasta aquí termina la participación de la convocatoria ¡Mostremos lo bonito de México 2013! Nos vemos el año que entra Dios mediante y: 

¡Viva México!

Nota importante: si olvidé tu entrada por favor dime y recuerda que las entradas están por orden de acuerdo a como fueron llegando.

Cochinita Pibil

La cochinita pibil es un clásico de la comida mexicana, es un platillo riquísimo y con mucha historia, es originario del preciosísimo estado de Yucatán, el cual cuenta con una riqueza culinaria extraordinaria, única y exquisita.

La gastronomía de este estado, posee una de las cocinas más admiradas del país en donde se encuentran fusionadas la cocina maya, criolla y la mestiza, junto con la influencia de otras como la libanesa y obviamente la europea.
Se dice que Yucatán fue el primer lugar en el continente americano donde los aborígenes probaron la carne de cerdo, es por eso que encontramos tantos platillos en donde se incluye ésta carne en este estado. De hecho se dice que el primer ganado que se introdujo en la Nueva España en grandes cantidades fue el cerdo, de ésta manera el cerdo se convirtió en uno de los alimentos por excelencia para los conquistadores durante los primeros años y posteriormente los indígenas lo adoptaron para su consumo.

La cocina yucateca era conocida por el uso de faisanes y venados en sus platillos, pero hoy en día, el peligro de extinción al que están expuestos ha llevado a sustituir sus carnes por otras como el  guajolote, gallina y pollo, y en lugar de venado, cerdo y res.

La chaya, los chiles habaneros, xcactic dulce y seco, el aceite de semillas de calabaza, entre otros, son ingredientes regionales muy típicos que dan carácter a la cocina del estado.



La cochinita pibil  como anteriormente mencioné es uno de los platillos más representativos de Yucatán y es a partir de la cochinita que se pueden preparar panuchos, empanadas, tacos y salbutes.
El pibil es una técnica de origen prehispánico que se elaboraba inicialmente con venado, faisán o jabalí. Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ” horneado en”, es decir, la carne preparada y  envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña y sobre esta se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne  condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos, posteriormente se tapa, así se encierra todo el calor del  horno y el sabor que adquiere el platillo es inigualable.
Actualmente no es muy usado éste método incluso en el mismo estado de origen  a causa de la rapidez con que llevamos la vida en estos días,  en su lugar usamos la estufa tradicional, la olla de presión o también el horno convencional sustituyendo al pib u horno de tierra.
La elaboración de este delicioso platillo es sorprendentemente fácil, en la actualidad usamos como ingrediente principal el achiote comercial, si eres tan afortunado de vivir en la península usarás el achiote elaborado de forma tradicional el cual es  llamado también “recado rojo”, “pasta de achiote “o “recaudo rojo”, el cual se consigue al moler las semillas y mezclarlas con otros condimentos dando como resultado esta pasta tan fina y profundamente especiada.
Pero, ¿Sabes qué es el achiote? ¿De dónde es originario y qué usos ha tenido? El achiote es un árbol  originario de México y crece en las regiones cálidas de América. Este árbol da una preciosa flor roja, un fruto oval y carnoso el cual lleva dentro muchas semillas que secas y por maceración, sueltan una sustancia de color rojo que es conocida como achiote.
Los indígenas emplearon esta sustancia antiguamente para teñirse el cuerpo y la cara, disuelta en agua les servía para pintar códices y muros y en pequeñísimas porciones para teñir sus alimentos, ellos obtenían esta sustancia al triturar las semillas de achiote y las hervían  un poco en agua obteniendo un líquido colorante suave y para obtener un tinte más intenso, molían las semillas obteniendo así una pasta concentrada.
El achiote mexicano se extendió por la faja tropical de América hasta las Guayanas y se le llamó de diferentes formas como: anato, caituco y chancaguarica.
El tinte indígena mexicano fue empleado primero en el continente Europeo  y posteriormente en el mundo entero para colorear y teñir pieles, lana , seda , algodón, plumas , huesos, marfil y aún quesos y mantequilla.
Los antiguos indígenas mexicanos emplearon también el achiote en medicina, como diurético, estomacal, refrescante, contra las quemaduras y la lepra americana.
Como es natural imaginarlo también fue usado como tinte y saborizante en sus platillos, tal y como ha sido mencionado anteriormente.
Es sorprendentemente fácil elaborar este delicioso platillo yucateco, tradicionalmente se usa carne de cerdo (aunque también puedes usar pollo), jugo de naranja agria, pasta de achiote, se acompaña con cebolla desflemada y chile habanero, muy usado en esta región de la República mexicana.


Vamos pues a la receta de este delicioso platillo

Ingredientes:

1 kg de carne de cerdo en trozos grandes o completa la pieza es opcional (pierna)
1 barrita de achiote
1/2 litro de jugo de naranja agria, si no tienes naranja agria, usa naranja que encuentres no tan dulce y un chorrito de vinagre, no debe de quedar dulce, o una combinación de agua, naranja y vinagre hasta lograr un 1/2 litro, uso agua cuando la naranja está muy dulce
Hojas de plátano
Cebolla desflemada

Procedimiento:

En la licuadora mezclar el achiote con el medio litro de líquido
Deshacer muy bien el achiote
Sazonar la carne con sal
Agregar lo licuado a la carne cruda y dejar marinar toda la noche en el refrigerador, tapada la carne con un plástico
Ahora, en un refractario o recipiente apto para meter al horno colocamos una cama de papel aluminio, arriba hojas de plátano y en seguida la carne, vaciamos toda la salsa y envolvemos perfectamente.
Meter la carne al horno precalentado a 180°C por 1.30 horas o hasta que la carne esté completamente cocida, depende de tu horno, pueden ser 2 horas.
Pasado este tiempo, sacamos la carne y la desmenuzamos si es que queremos hacer taquitos como en mi caso o servimos las piezas de carne en cada plato.
Acompañar con cebolla desflemada* y frijoles negros refritos.

¡Disfrutar!

Tips:

+ Si  no tienes tiempo para hacerla en el horno, sigue todos los pasos hasta el 4 y en lugar de meterla al horno, métela a la olla de presión, sin aluminio ni nada.

+ Si no tienes hoja de plátano sólo utiliza aluminio.

+ Puedes cambiar el cerdo por pollo y es pollo pibil, ¡Queda muy rico!

* La cebolla desflemada es muy común en los platillos del sureste de México , se prepara de la siguiente forma:  partir una cebolla morada en rodajas muy delgadas, colocarlas en agua caliente, agregar vinagre blanco a que los líquidos la tapen (Debe de ser más agua que vinagre, pero que siga quedando ácido el sabor) , agregar 2 hojas laurel, 1 cuharadita de orégano y sal, dejar reposar durante 1 hora mínimo.

Nota importante: Sé que el uso de la naranja agria es imprescindible en esta receta pero los que no podemos conseguirla, la sustituimos, perdón amigos yucatecos.
Esta es mi última colaboración para la convocatoria ¡Mostremos lo bonito de México! Recuerda que todavía quedan dos días para participar, ¿Qué esperas? ¡Manda tu receta y foto! 


¡Viva México!

Receta adaptada de Cocina Yucateca de la Hacienda Teya
Libro Bicentenario de México Sabor, color y tradición de Unilever

Básicos: Arroz blanco y sus variaciones

Pues se acabaron los tamales, después de tres entradas seguidas…tenía en mente tamales oaxaqueños para ¡Mostrar lo bonito de México! pero no alcancé :(, así que mi aportación es muy sencilla pero útil. Vuelvo a los básicos de la comida mexicana: Arroz Blanco.

¡Mostremos lo bonito de México!
Última semana
El arroz blanco,así como el rojo o arroz a la mexicana, es uno de los clásicos acompañamientos en nuestro México lindo y querido.
Cualquier platillo principal, acompañado de un arroz de cualquiera de estos colores es una perfecta combinación. Si es una carne con chile, una barbacoa, un bistec empanizado,lengua en salsa verde etc… cualquier platillo, se lleva muy bien, en este caso, con el arroz blanco. 

En esta ocasión el arroz tiene integrada la crema, es una opción muy rica y común aquí en México, es muy común encontrar este tipo de arroz en los restaurantes acompañando un pescado o camarones servidos en cualquiera de sus presentaciones, también , alguna carne asada etc…

Muchas personas me han escrito para decirme que antes nunca les había salido el arroz rojo y ahora están que no pueden creer que ya les sale con las indicaciones que les he dado en la receta. 
Ahora, si nunca te ha salido el arroz blanco y sigues la receta tal cual, te sorprenderás de lo rico y esponjadito que te quedará.

Los pasos a seguir son esencialmente los mismos que los del arroz a la mexicana, ¡Vamos a recordarlos!

Ingredientes:
4-5 porciones

1 taza de arroz
2 tazas de agua
1/4 de cebolla en trozo
1 diente de ajo
1 papa chica partida en cuadritos
1 zanahoria chica partica en cuadritos
1/4 taza de chícharos
Sal al gusto
4 cucharadas de crema (nata) espesa, no ácida ni media crema

Procedimiento:

En una olla colocamos un poco de aceite (3 cucharadas) y agregamos el arroz ( No lo lavo , ni nada, queda perfecto)
Comenzamos a mover con una cuchara o pala de madera
Agregamos la cebolla y el ajo, seguimos moviendo
Para que el arroz quede blanco, no debemos dejarlo dorar como en el rojo, sino el arroz está en su punto cuando está transparente y suena como cristales (ajá)
Agregamos las verduras y el agua
Ahora, la sal y removemos para que todo se combine
En cuanto hierva, bajamos el fuego al mínimo, tapamos y no movemos PARA NADA el arroz.
Cuando se consuma toda el agua, ¡Listo!

Variaciones:

Hasta aquí, tenemos un arroz blanco, digamos , normal.

Ahora, si lo quieres con crema, en cuanto el arroz esté listo, agregamos las cucharadas de crema y si gustas también un poco de queso y tapamos la olla a que la crema se integre al arroz y el queso se derrita.

Otra opción es la siguiente:  ya que esté listo el arroz, lo colocas en un refractario, agregas la crema y el queso arriba y lo metes al horno a que gratine.

Otra variedad muy rica del mismo arroz es la siguiente: tener listas rajas de chile poblano (tatemado, pelado y en rajas) y agregarlas al arroz cuando se está cociendo además de las otras verduras, es MUY rico así también.

¡Así que tenemos tres diferentes tipos de arroz en uno sólo, muy fáciles: arroz blanco, arroz blanco con crema y arroz con rajas de chile poblano!¿Qué tal?

Un tip que he escuchado es agregar unas gotas de limón al arroz blanco para que quede más blanco… la verdad, nunca lo he hecho porque me queda bien así.


Te dejo con unas lindas fotos de artesanía michoacana:

¡Mostremos lo bonito de México! Tercera semana


Pues llegamos ya a la tercera semana de ¡Mostremos lo bonito de México! Recuerda que sólo queda una semana para que me mandes tu receta y una foto y la publique el viernes 27 que será  la última fecha de este año para ¡Mostrar lo bonito de México!


¡Todos participan!

En este año, así como en el anterior, las entradas han estado ¡Hermosas! Llenas de cariño por México, pero este año me ha gustado algo en particular, ya lo había mencionado, han venido a participar personas que solitas se enteraron de la convocatoria y me mandaron sus recetas, tienen blogs lindísimos y un especial amor por México, algo les une, quizá un viaje, un familiar lejano, una amiga o el blog.
Les agradezco su participación,¡Ha sido un gusto conocerles! 🙂

¡Ahora, comencemos a mostrar lo bonito de México!

Idania es una chica con un blog llamado: El aroma de Idania,en su corazón caben muchos países, entre ellos México. 
Nos enseña a hacer unos ricos Tacos al pastor, ¡Me gustó mucho la forma tan original de armar el trompo casero y de cocinar la carne! ¡Gracias!


Martha del blog Dolce far Niente, ha viajado a México y quedó prendida de nuestro país, así que nos muestra unos ¡Deliciosos huevos revueltos a la mexicana! (los preferidos de mi hijo mayor)¡Gracias!

Nora del blog ¿Gusta usted? Nos enseña a hacer un rico caldo para estos días lluviosos. Caldo de tasajo de res con chochoyones, también llamado Chilposo,una novedad para mí ¡Qué rico!Gracias Nora!.


Blanca del blog Menjar a Cala Blanca conoce México a través de amigas y con eso tiene para ofrecerles unas ricas galletas de amaranto, llamadas galletas Catalunya-México ¡Gracias!


Loly del blog O Garfello, nos trajo un postre super rico, mexicano, delicado, fino… Dulce de elote, bueno ¡Me encanta! a pesar de que no conoce México, encontró una receta perfecta, gracias LOly , un abrazo.


Carmen, su blog Yerbabuena en la cocina, nos trae desde España, Chiles en nogada, estos tienen su gran mérito, ya que conseguir los chiles poblanos en España no es cualquier cosa, los hizo tal cual, así que muchas gracias dobles Carmen 🙂


La Señora Mercedes del blog Mis recetas y demás nos trae un platillo con mucha tradición e historia y además la receta es de su abuela, el típico manchamanteles, ¡Gracias!



¡Espero que no haya olvidado a nadie, si te olvidé, por favor DIME! 🙂

¡Recuerda que la semana que entra es la última semana para ¡Mostrar lo bonito de México! ¿Qué esperas para participar?


¡Viva México!