Month: mayo 2014
Gorditas de chicharrón prensado
Sopes light
El cuidado de nuestro cuerpo es básico y si tenemos antojo de algún antojito mexicano, bueno, pues podemos darnos el gusto sin sentirnos tan culpables, con esto no quiero decir que ¡Nunca jamás voy a comer nada frito! Claro que me como mis gorditas en el tianguis o mis quesadillas, etc… lo que quisiera mostrar es una forma de satisfacer nuestros gustos sin tanta grasa.
En fín, no pretendo dar una plática de nutrición ya que no soy nutrióloga pero por experiencia propia lo que me ha funcionado es comer con moderación, cuidando lo más posible la comida en casa.
¡Ah! En casa no hago los sopes muy seguido pero las ocasiones que los he hecho nunca los he freído y en casa les encantan, así que no creas que por no freírlos saben feos 🙂
Así que vamos a la receta:
Ingredientes:
4 personas
1/2 kg de masa de maíz
Frijoles cocidos y apachurrados, que queden aguaditos
Queso tipo cotija, doble crema, ranchero o el que gustes
Crema light
Chorizo casero o el que tengas a la mano
Pechuga de pollo deshebrada
Papa cocida y hecha puré con poco de sal
Salsa de molcajete o salsa verde
Lechuga cortada en tiritas delgadas
Procedimiento:
1 Amasa perfectamente la masa de maíz con un poco de agua tibia a que quede suave y húmeda.Si usas MASECA, sigue las instrucciones del paquete.
2 Con tu mano toma un poco de la masa y has una bolita pequeña, métela a la prensa de las tortillas y has presión de tal manera que quede en forma de gordita. Este procedimiento puedes hacerlo sin la prensa.Trata de no hacer los sopes muy gorditos (así te puedes comer más) 🙂
3 Coloca cada gordita en el comal precalentado a fuego medio-bajo.
4 Una vez cocida de un lado, voltea, deja que termine la cocción y retira del comal. No dejes que se doren sino que solamente se cueza la masa.
5 Una vez afuera del comal con los dedos pellizca cada gordita en toda la orilla para dar la forma de sope,la idea es formar una cazuelita que sostenga el relleno ¡Cuidado con los dedos, es muy caliente y sí quema! :O, deja a parte.
6 Una vez que has terminado de dar forma a todos los sopes, calienta los rellenos: frijoles, chorizo, papa y pollo.
7 A continuación, coloca un poco de frijoles en cada sope y distribuye los rellenos de acuerdo a los que más les gustan.
8 Si están fríos ya, puedes meterlos al micro así rellenos por unos 2 minutos.
9 Ahora agrega lechuga, queso desmoronado y un poco de crema encima de cada sope.
10 En la mesa puedes poner la salsa para que cada quien se sirva a su gusto.
11 ¡Buenísimos! ¡Disfruta!
Aguas frescas/Aguas de sabores (35 recetas diferentes)
Es importante notar que no doy cantidades exactas ya que tú puedes adecuar el agua y el dulce de acuerdo a la base.
Algunas de ellas sugiero colarlas pero como gustes, puedes hacerlo o no ¡Comenzamos con algunas aguas frescas, digo algunas porque seguramente hay muchas más! ¡Ah! Recuerda servirlas bien, bien frías, ¡Mucho hielo!
CÍTRICOS: Exprime toronja, limón y naranja,agrega agua y azúcar
HORCHATA DE FRESA: A la base anterior, agrega fresas licuadas.
KIWI CON FRESA: A la base anterior agrega fresa licuada
Horchata de amaranto
El agua de horchata es riquísima y muy popular en nuestro país, la más común es la horchata de arroz, riquísima, pero tenía tiempo pensando en una horchata diferente y se me ocurrió horchata de amaranto,se que no he descubierto el “hilo negro”, pero nunca la había probado y no he ni “guguliado” 🙂 “agua de horchata de amaranto”, así que no tengo idea si la preparan o no.
El punto es que la hice y me encantó, es super fresca y muy nutritiva, te invito a probarla ¡Riquísima!
Hablemos un poco del rico amaranto:
El amaranto o huauhtli, es una semilla que la podemos considerar un tesoro alimenticio, es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp.
El principal producto de la planta es la semilla la cual se consume generalmente como cereal reventado del cual se elaboran: granolas, tamales, atoles, pinole, mazapán y existen también otros productos elaborados como: cereales enriquecidos, tortillas, galletas, panqués, horchata, bebidas chocolatadas, hojuelas y harinas.
En México, el estado de Puebla es el mayor productor de amaranto generando más de la mitad de la producción total nacional, seguido por Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.
El amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. También, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina, la cantidad de proteína que tiene ésta semilla es mayor que la de otros cereales ya que contiene más del doble de proteínas que el maíz, arroz y de 60% a 80% que el trigo.
Un estudio realizado, en 1975, por la Academia Nacional de Ciencias de EU demostró que el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores del mundo y lo describió como “El mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”.
La planta de donde proceden las semillas, es orgullosamente originaria de México y desde tiempos prehispánicos además de formar parte de la dieta de los indígenas, constituía junto con el maíz y frijol la base de la dieta de nuestros antepasados, se dice que cuando los españoles llegaron al Continente Americano, los aztecas producían 20 mil toneladas anuales. También, el amaranto fue usado como moneda de cambio y con fines ceremoniales, para los que realizaban figuras de esta semilla y miel para ofrecerlas a los dioses. Para evitar estas prácticas religiosas, Hernán Cortés prohibió su cultivo y la planta fue cayendo en desuso,ya que incluso se amenazó con dar muerte a quien siguiera cultivándola. Con el paso de los años el amaranto recuperó su terreno y se convirtió en uno de los alimentos más importantes.
Ahora sí, directos a la sencillísima receta:
Ingredientes:
1 1/2 taza de amaranto
Azúcar, miel de abeja, miel de agave al gusto
2 1/2 taza de agua
Leche la necesaria
Canela en raja y en polvo
Mucho hielo
Procedimiento:
1 Coloca el amaranto en un recipiente junto con el agua a remojar toda la noche, revuelve y mete al refrigerador.
2 Al día siguiente, coloca en la licuadora el amaranto con el agua, la leche, canela y el endulzante que elegiste a la licuadora.
3 Licua perfectamente.
4 En una jarra vierte lo licuado y ajusta de agua/leche/azúcar.
5 Agrega muuuuchos hielos, revuelve
6 Sirve cada vaso con un poco de canela espolvoreada
7 ¡Disfruta!
¿Se te antoja la horchata de avena? Mira aquí como prepararla 🙂
Con el amaranto también puedes preparar estar riquísimas Alegrías